Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La economía que nos impacta (por Valentí Puig)

Publicada el enero 14, 2010 por admin6567
Compartir
VALENTÍ PUIG
(Publicado en ABC, aquí)
 
LA crisis económica ha relegado aún más el interés de la sociedad española por la política. Un 68, 6 por ciento considera que el PSOE y el PP se tratan recíprocamente como enemigos políticos, y únicamente un 29,5 piensa que actúan simplemente como adversarios. Es decir: ambos partidos actúan como si no formasen parte de la misma comunidad política. Eso produce desconfianza respecto a la clase política y a la eficacia de las propuestas contra la crisis. Es una reciente indagación sociológica de Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez sobre el impacto de la recesión económica. En general, los españoles suponen que se tardará tres años en volver a una tasa de paro del 11 por ciento; es decir, similar a la de los últimos diez años. La diferencia con crisis anteriores es que antes hemos pasado por una década de crecimiento, que somos algo más ricos y más propietarios. Pero ahora las hipotecas gravitan funestamente sobre las economías familiares.
En «La travesía del desierto» -publicado en «Cuadernos» de Funcas- no faltan paradojas y contrastes. Por ejemplo: los españoles ven necesario un cambio de modelo económico, apostarían por las nuevas tecnologías, pero a la vez les es próxima la tentación proteccionista frente a nuestros socios de la Unión Europea. Piensan que la crisis durará dos o tres años, bastante al contrario de lo que suponen los últimos vestigios del optimismo antropológico zapaterista. ¿Ahorramos más o menos? Según esta encuesta, mitad y mitad. Un 52, 2 por ciento cree que la crisis es más grave de lo que dicen los medios de comunicación. Dicho sea de paso, un 69,3 por ciento opina que los medios en España dan una información poco objetiva sobre la crisis económica. También el gobierno informó tarde y mal, en un 68,5 por ciento aunque tampoco la oposición merece mucho aprecio. El 54,8 de los votantes socialistas cree que las causas de la recesión son internacionales; el 54,6 por ciento de votantes del PP subraya primero las causas internas.
Existe un cierto acuerdo de la opinión pública sobre cómo éramos antes de la crisis o, más bien, cómo eran los demás. Gastaban demasiado, se hipotecaban sin mesura. Un 90,9 por ciento critica los errores de previsión de quienes adquirieron viviendas como un bien de inversión. Eso, los demás. Otros culpables son los bancos y las cajas, los bajos tipos de interés. La gran mayoría se opone a más impuestos, aunque revirtiera en mejores prestaciones del Estado.
De modo destacado, al elegir un país como modelo económico para España se opta por Alemania, muy por delante de Francia. Respecto a Alemania, España lleva una década de retraso en todo el sistema educativo.
La credibilidad del equipo de Víctor Pérez Díaz confiere al análisis sociológico de «La travesía del desierto» un valor de primer diagnóstico general cuyos síntomas más destacados son a la vez un cierto buen ánimo y la confusión.
Entre las previsiones de un futuro post-crisis, un 81,9 cree que las familias tenderán a no propasarse en el gasto. Ya se verá. También se supone que entonces estaremos mejor preparados para la crisis siguiente. Pero tan solo un 25,8 deduce que después de la crisis seríamos más solidarios; al contrario, un 66 por ciento supone que seremos más propensos a ir cada uno a lo suyo Lo más positivo de esta travesía del desierto es que el país parece confiar en sí mismo, sobre todo en la familia, los trabajadores y los empresarios. Quizás sea un buen ámbito para futuras reformas. www.valentipuig.com

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Maria en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  4. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal