Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Crisis española: un guión (por Moisés Naím)

Publicada el marzo 28, 2010 por admin6567
Compartir

MOISÉS NAÍM (Publicado en El País, aquí)

El jefe del Gobierno niega que la economía esté en crisis. Sus ministros y otros portavoces denuncian que hay una conspiración internacional de especuladores y medios de comunicación contra el país. Pero los problemas económicos siguen agravándose y se hace cada vez más difícil negar las dificultades. Se produce un cambio de ministros y se anuncia un nuevo plan para dinamizar la economía. El gobierno anuncia pronósticos optimistas con respecto al impacto que tendrán sus planes en el empleo, la inversión, la disminución de la deuda pública y los déficits que desestabilizan la economía. Al poco tiempo, se hace evidente que los pronósticos no se cumplirán y que, al contrario, la situación se agrava. El debate político se enardece, concentrándose en el intercambio de acusaciones acerca de quién es el culpable de la crisis. Los gobiernos anteriores, los partidos políticos, las elites económicas, ciertos grupos sociales o hasta individuos específicos son señalados. La polarización divide el país y el gobierno tiene cada vez menos sustento político para tomar decisiones difíciles.

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

España puede ahorrarse sufrimiento si aprende del patrón universal que siguen los frenazos económicos

La confusión acerca de lo que se debe hacer también complica la toma de decisiones. Proliferan las "propuestas para salir de la crisis" avaladas por una institución o un economista prestigioso. Muchas de estas propuestas son contradictorias entre sí, pero las que evitan las decisiones más duras son las mejor acogidas. El gobierno experimenta con algunos de estos paliativos que, desgraciadamente, no hacen mella en la crisis. Aumenta el conflicto social mientras sindicatos, asociaciones empresariales y grupos regionales presionan al gobierno para obtener salvaguardas, subsidios y otras medidas que disminuyan el costo que la crisis está teniendo para sus miembros. La acumulación de medidas sectoriales dificulta y pospone la adopción de soluciones nacionales y más permanentes. Al cabo de un tiempo, la realidad termina imponiéndose y el gobierno (usualmente un gobierno distinto) logra tomar las decisiones que vuelven a poner al país en la senda del crecimiento y el empleo.

¿Cuál es el país -y el gobierno- que acabo de describir? Pues esto fue exactamente lo que sucedió en los años 1990 en la Argentina de Carlos Saúl Menem, en la Malaisia de Mahathir Mohammed, en el México de Carlos Salinas de Gortari, la Rusia de Boris Yeltsin y en la Indonesia de Suharto. Y es lo que está sucediendo hoy en la España de José Luis Rodríguez Zapatero y otras naciones europeas postradas por la crisis económica. La tragedia evoluciona siguiendo un guión universal y predecible: Primer acto: negación de la crisis. Segundo acto: rabia y denuncia a especuladores, medios de comunicación y banqueros. Tercer acto: adopción de paliativos y paños calientes que nada resuelven. Cuarto acto: grave crisis económica, social y política. Quinto acto: se toman medidas que se había jurado nunca tomar.

Cuando inicialmente Rodríguez Zapatero cuestionó que España tuviese una crisis económica no hacía más que emular a Yeltsin o a Menem. Cuando su ministro de Fomento, José Blanco, dijo que "nada de lo que está ocurriendo en el mundo, incluidos los editoriales de periódicos extranjeros, es casual o inocente" y que la debilidad del euro se debía a "maniobras un tanto turbias" por parte de los "especuladores financieros" no hacía sino repetir lo que alguien tan diferente de él como el Malayo Mahathir cuando expresó que el culpable de la devaluación de la moneda de su país era "el especulador" George Soros.

Cuando la ministra Elena Salgado presenta ante los mercados financieros un plan basado en escenarios financieros que muy pronto se revelan como demasiado optimistas, está repitiendo lo que incontables ministros de economía de países en crisis han hecho para apaciguar a los mercados: presentaciones audiovisuales en vez de reformas estructurales. No fueron nada originales los dirigentes europeos cuya primera reacción fue decir que jamás aceptarían los préstamos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorga con la condición que se adopten políticas que corrijan los desequilibrios económicos. Son los mismos que hoy se están tragando esas palabras y se preparan para la inminente negociación que tendrán con el FMI. Esta es la misma y humillante ruta retórica que han transitado habitualmente los reticentes clientes del FMI. Lo único nuevo es que en este caso los "clientes" son Europeos.

Es verdad que es difícil aprender de las experiencias de otros. Pero aprendiendo de otros la España de hoy podría ahorrarse mucho sufrimiento económico innecesario. La experiencia ajena le ayudaría a reconocer que sus problemas no se aliviarán mientras siga posponiendo la adopción de reformas económicas que hoy lucen remotas e inaceptables.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal