Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El pacto fiscal se impone a la independencia, que pierde apoyo en Cataluña

Publicada el noviembre 11, 2012 por admin6567
Compartir

Los partidarios de la independencia bajan al 48%, seis puntos en un mes     | Casi un 47% votaría contra la secesión, y un 41% a  favor, si hubiese pacto fiscal     | Sólo la mitad  cree que una Catalunya independiente seguiría en la UE

Elecciones catalanas|  (Publicado en La Vanguardia, aquí)

Barcelona. (Redacción).- La proximidad de la cita  electoral ha coincidido con un cierto reflujo de la marea  soberanista que, aun siendo mayoritaria, pierde apoyo en beneficio  de salidas  más pragmáticas para las aspiraciones catalanas. Concretamente, la opción de  un pacto  fiscal similar al concierto vasco -que ya en el anterior sondeo  parecía capaz de neutralizar la mayoría independentista- se impondría ahora  claramente como la opción preferida, según los datos de la última encuesta  de Feedback para La Vanguardia. Es decir, si  Catalunya alcanzara un acuerdo fiscal con el Gobierno central y se celebrara a  continuación una consulta sobre la independencia, los contrarios a la separación  se impondrían por un margen de seis puntos (46,9 frente al 40,9).

Hasta  mediados de octubre, la opción del pacto fiscal no modificaba la mayoría  independentista, hasta el punto de que en septiembre pasado casi el 48% de los  consultados (frente a un 44,8% que se oponían) seguían apostando por la secesión  aunque Catalunya arrancase del Gobierno central un concierto tributario similar  al vasco. Este vuelco coincide, como ya se ha señalado, con un retroceso en el  respaldo al proceso soberanista, que se visualiza sobre todo en dos  indicadores.

En primer lugar, el apoyo a la celebración de un referéndum  para decidir la relación de Catalunya con el resto de España ha caído casi ocho  puntos en apenas dos semanas: del 81,5%, en el sondeo del 28 de octubre, a menos  del 74%, ahora. Paralelamente, los contrarios a la consulta han crecido en casi  siete puntos y pasan del 17,5% al 24%.

Sin embargo, tan relevante como  el actual respaldo al referéndum es la evolución del apoyo a la independencia en  una hipotética consulta. Por primera vez desde septiembre pasado, cuando el  sondeo de Feedback empezó a formular esta pregunta, el voto afirmativo ha caído  por debajo del 50%. Concretamente, si hoy se celebrara una consulta soberanista,  menos del 48% de los consultados votaría a favor de la secesión, mientras que  casi un 40% lo haría en contra. El cambio es significativo, ya que hasta  mediados de octubre el respaldo a la independencia se mantuvo por encima del  54%, y rozaba el 53% hace dos semanas. Hoy, sin embargo, está en el 47,9%, lo  que supone una caída de casi siete puntos. Además, otro 10,2% no sabe aún qué  votaría, circunstancia que deja el desenlace muy abierto, puesto que la cifra  resultante de sumar los indecisos y los opuestos a la separación sería superior  a la de quienes están a favor.

Lo que sí no ha cambiado apenas es la  resolución de llevar adelante la consulta aunque el Gobierno central la prohíba.  Si en anteriores sondeos el respaldo a esa postura superaba el 71%, ahora ha  caído poco más de dos puntos y se mantiene en torno al 69%. Enfrente, los  partidarios de acatar la prohibición han crecido en menos de cuatro puntos y se  sitúan ahora por encima del 27%.Los únicos votantes partidarios de someterse al  mandato del Gobierno central son los del PP (80%) y C's (63%). En cambio, los  restantes electores (desde el 64% de los del PSC al 80% de los de CiU o al 90%  de los de Esquerra) respaldan mayoritariamente una actitud de rebeldía en favor  de la realización de la consulta.

En cualquier caso, en el reflujo del  entusiasmo soberanista parecen haber influido una serie de percepciones más  pesimistas sobre sus consecuencias. Por ejemplo, desde mediados de octubre la  convicción de que tras la independencia las relaciones comerciales con España  seguirían siendo estrechas ha caído más de seis puntos (del 58% al 51,3%), al  tiempo que crecía en similar cuantía (del 36% al 42,5%) la sensación de que el  intercambio económico tendería a reducirse. Y un reflujo parecido ha registrado  la viabilidad económica de un Estado catalán (del 65,5% al 60,1%) o su  hipotético nivel de vida, con un alza superior a diez puntos (del 17% al 27,5%)  del contingente de convencidos de que en la Catalunya independiente se viviría  peor.

A ello hay que añadir una notable incertidumbre sobre el apoyo  internacional a la independencia de Catalunya (un 44,6% cree que la UE  respaldaría la secesión, mientras que el 45,5% piensa que no). Y, de hecho, casi  un 46% considera que una Catalunya independiente quedaría, de entrada, fuera de  la UE, frente a un 50.3% que descarta esa posibilidad,

Finalmente, crece  ligeramente el porcentaje de catalanes que confían en que una interpretación  diferente de la Constitución bastaría para resolver el encaje de Catalunya en  España (este grupo pasa del 17%, el 14 de octubre, al 24%, ahora), aunque la  mayoría (un 47%) sigue apostando por una reforma constitucional que reconozca  las demandas catalanas. Paralelamente, disminuye en casi cuatro puntos (del 29%,  hace un mes, al 25,7%, ahora) el grupo de quienes piensan que la relación es  irreparable y la única salida es la independencia.

FICHA TÉCNICA            

  • Universo: población mayor de 18 años empadronada en  Catalunya y con derecho a voto.

    Método: encuesta telefónica.

    Muestra: 1.000 encuestas.

    Cuotas: proporcionales para las variables edad, sexo y  tamaño de hábitat y sobrerrepresentación hasta 175 encuestas en el trabajo de  campo en las demarcaciones de Tarragona, Lleida y Girona, con el objetivo de  asegurar una base mínima suficiente de encuestas para hacer proyecciones  electorales, con posterior ponderación de datos de acuerdo al peso real de la  distribución de la población por provincias.

    Margen de error total posible: ±3,16%, para una población  infinita y un nivel de confianza del 95,5, donde K=2, y bajo el supuesto de  máxima indeterminación donde p=q= 50/50 (con márgenes de error parciales).

    Trabajo de campo realizado entre el 6 y el 9 de noviembre de  2012.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal