Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Indignados del mundo unidos (por Mari Luz Peinado)

Publicada el diciembre 8, 2012 por admin6567
Compartir

La I Cumbre Mundial de Indignados, disidentes e insurgentes reúne en México a protagonistas de movimientos sociales

Mari Luz Peinado México (Publicado en El País, aquí)

La periodista marroquí Chama Darchoul durante su
intervención. / CumbreIDI

Una exposición con fotografías del ‘Che’ Guevara de niño antecede la entrada
al salón de reuniones. Es una especie de declaración de intenciones: las casi
200 personas que ocupan las sillas de la sala mexicana no son iconos históricos
pero saben que también han formado parte de la Historia y que han ayudado en una
revolución.

Los participantes en la I Cumbre de
Indignados, Disidentes e Insurgentes
que se reúnen desde este viernes y
hasta el próximo lunes en la capital mexicana han luchado contra Gadafi, El Asad
y Mubarak. Lo han hecho en las redes sociales con sus ordenadores o en las
calles con pancartas. Vienen de Siria, Libia, España, Marruecos, Egipto, Irán,
México… y comparten sus experiencias sobre activismo y movimientos sociales.
“Todos sabíamos que pasaban cosas, habíamos escuchado que la Policía oprimía a
la población, pero cuando los vídeos estuvieron en Youtube pudimos probarlo”,
dice la tunecina Nadia Khiari. Esta profesora de la Universidad de Túnez comenzó
a dibujar viñetas satíricas cuando se desmoronaba el régimen de Ben Alí. La 'primavera árabe' tiene
mucho que enseñar sobre activismo en redes sociales, pero los miembros del 15-M español y el mexicano #Yosoy132 también tienen
experiencias que compartir.

“Lo que une a los distintos movimientos representados es que utilizaron la
tecnología como un arma política. Pero hay muchas diferencias entre ellos:
mientras que en España hay reivindicaciones sociales como la educación, en
México, el movimiento se concentró en contra de un partido político [el PRI]”,
dice Enrique Márquez. El Jefe de la Oficina de la Internacional Socialista en
México empezó a concebir esta cumbre antes de que se gestara #Yosoy132 “con
cierta envidia, preguntándome por qué en este país no pasaba algo como lo que
estaba ocurriendo en España”. Finalmente los estudiantes mexicanos se
organizaron y también participan en el encuentro, que se celebra en el marco de
las reuniones de la Internacional de Juventudes Socialistas.

El movimiento 15-M siempre ha querido desmarcarse de los partidos políticos.
Por eso, cuando en Democracia Real
Ya
(DRY) recibieron la invitación a participar, tuvieron que pensárselo.
“Hemos conseguido que se reduzca la simbología política”, explica Luís Ramón
García-Hevia, miembro de DRY. “Es una gran oportunidad de crear una red, de
contactar con gente de otros sitios”. El 15-M deja en herencia el nombre de
“indignados” en la cumbre aunque a los miembros de DRY no acabe de gustarles la
etiqueta. “Tiene mucha fuerza, pero además es que todos los movimientos tienen
un poco de indignación, por eso decidimos usar esa palabra”, explica
Márquez.

La cumbre se celebra en petit comité – tan solo pueden acudir a las
jornadas 200 personas – por una cuestión logística pero también para alimentar
las herramientas de las que se nutrieron estos movimientos. Al igual que muchos
vimos la Plaza Tahrir por primera vez gracias al streaming, estas
jornadas pueden seguirse en inglés y castellano a través de su web y la organización
intenta que el debate salga de la sala en el que se celebra y continúe en la
red.

“Nos unen muchas cosas: la manera de organizarnos, la evolución de los
movimientos. Las diferencias surgen del catalizador que los hizo nacer. Aquí fue
la oposición al PRI, en Túnez la dictadura, en España fue la participación
democrática”, explica César Ruano, otro de los miembros del 15-M. Este madrileño
de 25 años es uno de los muchos españoles que se ha mudado a México ante las
pésimas perspectivas de trabajo en España. "Ahora estamos peor que el 15 de mayo
de 2011", dice Luis Ramón, "pero no nos desanimamos. Ahora hay más gente que
sale a las calles y que a lo mejor no estuvo en el origen del 15-M. Hemos creado
un tejido muy importante, una colmena".

Dentro de la sala, la periodista marroquí Chama Darchoul explica cómo el
movimiento del 20 de febrero pasó de ser ‘online’ a ser ‘offline’. Asegura que
no habría podido producirse sin la ayuda de dos herramientas: Youtube y los
blogs. "No hay marcha atrás. Igual que ha habido edad antigua, media, moderna y
contemporánea, estamos en una época de transición. Ya no hay marcha atrás, habrá
un cambio de época, ya lo decían los mayas", bromean César y Luis
Ramón.

0 comentarios en “Indignados del mundo unidos (por Mari Luz Peinado)”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    diciembre 8, 2012 a las 2:30 pm

    Los grupos sociales deben ayudar a los cuidadones a pasar los tiempos dificiles.
    Ellos deben proteger a los cuidadones del gobierno y de los otoridades.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal