Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El FMI pide a España que ponga el foco en combatir el elevado paro (por Amanda Mars)

Publicada el octubre 10, 2013 por admin6567
Compartir
  • “Queremos facilitar un crecimiento que cree empleo”, dice Lagarde
  • El Fondo cree que la banca, ya saneada, debe ahora facilitar la reactivación
AMANDA MARS (ENVIADA ESPECIAL) Washington (Publicado en El País, aquí)

REUTERS-LIVE! / BLOOMBERG

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no tiene una respuesta precisa, ni mucho menos alentadora, para España, sobre qué teclas tocar para reanimar una economía que arrastra un paro de más del 26% y dos recesiones en cinco años. El Gobierno se lleva estos días de Washington unas pocas décimas de aire, después de que el organismo haya revisado levemente al alza la previsión de PIB en su asamblea anual, pero no ninguna visión de creación de empleo reseñable a medio plazo. Preguntada por el país, la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, pronunció la obviedad: “En España aún existe una cifra enorme de desempleo, sobre todo en los jóvenes” por lo que “en eso se debe centrar ahora la atención” de las autoridades.

MÁS INFORMACIÓN

  • El Fondo pide “contribuir” en el debate de la reforma fiscal
  • Hay margen en los impuestos a los grandes contribuyentes
  • El Fondo asume que España cumplirá con el déficit
  • “Algunas ayudas a la banca están rindiendo beneficios”

“Queremos facilitar un crecimiento que cree empleo”, señaló Lagarde, aunque no concretó cómo lo hará en Fondo, más allá de celebrar que Bruselas haya concedido al Ejecutivo más tiempo para poner las cuentas públicas en orden y, por tanto, castigar menos el crecimiento. Es algo que el FMI estuvo pidiendo encarecidamente todo el año y Lagarde celebró este jueves “que haya ocurrido”, pero ha podido comprobar que esa prórroga para reducir el déficit no basta, porque, al menos según los cálculos del Fondo, el 25% de la población activa seguirá en paro en 2018 y el número de personas con un trabajo estará el año que viene en el mismo nivel de hace una década.

La receta más específica que hasta ahora han dado los técnicos se puede encontrar en el último informe elaborado por la misión, los hombres de negro, según la denominación acuñada por el ministro Cristóbal Montoro, quienes plantearon que una rebaja salarial del 10% en el plazo de dos años serviría para crear empleo en España, aunque las rebajas de los salarios tanto en términos reales (en poder adquisitivo) desde 2010 como en términos nominales desde 2012, según las estadísticas oficiales, y ese ahorro no se ha convertido más empleo.

Hay un círculo vicioso que impide a la economía española despegar, al margen de sus problemas de estructurales: las exportaciones no bastan para compensar una demanda interna deprimida por la caída de las rentas y del poder adquisitivo y el grifo del crédito no se ha abierto aún para romper esa espiral. Lagarde llamó a los bancos a hacer su trabajo tras alabar la reforma bancaria: “Esperamos haber sido útiles en la reforma del sector bancario, nos complace decir que se ha llevado a cabo de manera exitosa y esto debe servir para que los bancos puedan hacer su labor y contribuir a la recuperación", dijo.

Hay un círculo vicioso que impide a la economía española despegar: las exportaciones no bastan para compensar una demanda interna deprimida

El FMI también había reclamado algo de aire para los países del sur de Europa en su proceso de ajuste de las cuentas públicas con el fin de que Europa saliese de su atonía, pero la recuperación sigue siendo débil tanto en la zona euro como en el conjunto del globo, tras el freno de los emergentes. A la zona euro el FMI le insta a “finalizar la limpieza bancaria” y avanzar en la unión, así como acabar con “las barreras a la creación de emplea”, en referencia a la necesidad de ganar competitividad.

El Fondo se ha cuidado mucho esta vez de mencionar esa “recuperación a tres velocidades” de la que hablaba en la reunión de primavera, porque la primera, la de las economías en desarrollo, ha perdido fuelle.

La reactivación languidece y si en abril la tesis era la de las tres velocidades, el FMI ha optado ahora por otro concepto “una gran transición”, plagada, eso sí, de incertidumbre. Además, la crisis política para elevar el techo de la deuda estadounidense tampoco “ayudan ni a la economía estadounidense ni a la de los países del exterior”, dijo la máxima responsable del FMI.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió a las potencias emergentes que tienen unos “dos o tres meses de plazo” para acometer unas reformas estructurales que les permitan estar preparados afrontar la pérdidas de entrada de capitales y el principio del fin de la política monetaria expansiva.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal