Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los sondeos dan un empate entre el PP y el PSOE con una abstención altísima (por Fernando Garea)

Publicada el abril 27, 2014 por admin6567
Compartir

 

  • Solo el 20% de españoles tiene decidido el voto, según una encuesta de Metroscopia
  • Los resultados auguran un empate técnico entre PP y PSOE
 
FERNANDO GAREA (Publicado en El País, aquí)
 
Sondeo Elecciones europeas del 25 M
Fuente: Metroscopia / EL PAÍS
 

El PP y el PSOE compiten contra sí mismos. La campaña electoral de los dos grandes partidos para las europeas del 25 de mayo se plantea no como un esfuerzo por captar voto de otros, sino como un intento casi desesperado por recuperar los suyos. Sus votantes se inclinan por irse a la abstención o a otras opciones, y por eso la batalla está en reforzar sus señas de identidad, hacerse perdonar por sus pecados recientes y llamar a rebato a sus votantes tradicionales.

Apenas arrancada la precampaña, algo han conseguido, aunque la encuesta dibuja aún el panorama de la desafección y del distanciamiento de los ciudadanos hacia la política tradicional, que se refleja en el 43% de participación prevista, la más baja de las seis europeas celebradas. Según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, el resultado es ajustado, con una ligera ventaja de 0,4 puntos del PP sobre el PSOE. Es imprevisible porque el bajo índice de participación y el alto porcentaje de indecisos dificultan el pronóstico y dejan el vuelco en el aire. Y augura un notable margen de incertidumbre política para el día siguiente, en el último tramo de la legislatura, con el bipartidismo en cuestión y dudas sobre las opciones emergentes.

El PP tendría el 32,6% de los votos, frente al 32,2% del PSOE, lo que en la práctica supone un empate técnico. En anteriores sondeos eran los socialistas los que tenían ventaja, y en este, el primero ya con Miguel Arias Cañete como candidato del PP, se ha producido un ligero repunte de los populares. El resultado es volátil porque la mitad de los que tienen decidido ir a votar aún no tienen claro a quién, es decir, que solo un 20% de los electores saben ya qué papeleta utilizarán. Están igualados hasta en la valoración de sus cabezas de lista, Cañete y Elena Valenciano, ambos ligeramente por debajo del aprobado.

La participación estaría en el 43%, la más baja en europeas, y lograrían escaño Ciudadanos y Primavera Europea

La suma de la estimación de voto de ambos partidos es del 64,8%, frente al 73,3% de las últimas generales. No es el peor dato de la legislatura y, de hecho, la convocatoria electoral ha provocado una ligera movilización de sus votantes, especialmente de los del PP, pero muestra un horizonte sin mayorías parlamentarias claras en el que, incluso, serían precisos acuerdos entre los dos partidos si es que se mantiene esa tendencia.

Los dos grandes partidos aseguran que se mitigará ese efecto mucho más según se acerquen las urnas, y a eso se volcarán en la precampaña y la campaña. Los socialistas, con Alfredo Pérez Rubalcaba a la cabeza, explican que sus electores tienden a ser hipotensos, es decir, a desmovilizarse en ausencia de convocatoria electoral y como consecuencia de reveses. Los del PP están tradicionalmente mucho más movilizados y, por eso, la fidelidad de voto de los populares suele ser mucho más alta que la de los socialistas. Ahora, sin embargo, el PSOE cuenta a su favor con un malestar sin precedentes de votantes del PP y necesita que cale la idea del castigo al Gobierno de Rajoy como antesala de las municipales, las autonómicas y las generales de 2015.

Explican los socialistas que, salvando las diferencias, el efecto de las europeas para Rajoy sería similar al de las municipales en Francia que han hecho reaccionar a François Hollande para intentar recuperar fuelle en el final de legislatura. Podría provocar cambios de ministros y de estrategias en asuntos clave como, por ejemplo, la ley del aborto y Cataluña.

Los dirigentes del PP advierten de un espejismo que puede sufrir el PSOE al considerar un éxito una victoria por la mínima, con porcentajes muy bajos y en unos comicios en los que suele haber un castigo al partido de Gobierno. De hecho, la serie histórica de europeas muestra que suelen beneficiar a la oposición, sin traslación en las siguientes generales y con opciones emergentes muy coyunturales. Al PSOE, según admiten sus dirigentes, le lastra su pésima situación en Cataluña, donde 10 puntos de caída se traducen en dos en el conjunto de España. Por eso prevén una campaña del PP basada en la unidad de España, para compensar la debilidad de los populares en Andalucía y, sobre todo, en la machacona reiteración del fin de la crisis por las medidas del Gobierno.

IU y UPyD han tenido ligeros retrocesos en los últimos meses, aunque siguen muy por encima de sus resultados de las últimas generales. Ha sido más pronunciado el descenso de UPyD respecto a anteriores sondeos, por la subida simultánea de PP y PSOE. IU ha perdido fuelle por la subida de la candidatura Podemos de Pablo Iglesias, que, no obstante, está lejos aún de lograr escaño. Sí pueden lograr un diputado Ciudadanos y Primavera Europea, la lista de la que forman parte Equo y Compromís.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal