Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El PP cae 9 puntos pero arranca la campaña con ventaja sobre el PSOE (por Carles Castro)

Publicada el mayo 11, 2014 por admin6567
Compartir

SONDEO DE LA VANGUARDIA

Carles Castro

CARLES CASTRO Barcelona Analista

(Publicado en La Vanguardia.com, aquí)

Alza limitada de IU y UPyD y estrecha pugna entre CiU y ERC en Catalunya

LV, elecciones europeas 10.05.14

Descenso simétrico de populares y socialistas en las elecciones europeas del próximo 25 de mayo. Ambos partidos pierden exactamente nueve puntos con relación a su resultado del 2009 y mantienen por tanto la misma correlación que hace cinco años: una ventaja del PP sobre el PSOE de 3,3 puntos.

Los populares obtendrían hoy algo más del 33% de los votos y 20 escaños (cuatro menos que en el 2009) y los socialistas, casi un 30% y 18 eurodiputados (cinco menos). Esta es la principal conclusión de la foto fija que registra el sondeo de Feed-back para La Vanguardia en el arranque de la campaña, realizado sobre una muestra de 1.500 personas entre los días 30 de abril y 8 de mayo.

La encuesta brinda otras dos conclusiones relevantes. La primera reside en el hecho de que el sensible retroceso de los dos grandes partidos no se traduce en un alza de igual magnitud de sus dos principales competidores: Izquierda Unida y UPyD. La candidatura de la Izquierda Plural (IU-ICV) suma casi siete puntos a su resultado de las anteriores europeas y cosecha cuatro diputados más (total 6), pero queda más de tres puntos por debajo de su techo de 1994, cuando obtuvo más del 13% de los sufragios.

Por su parte, la formación de Rosa Díez suma algo más de tres puntos a su voto del 2009 y obtiene dos escaños más (3). Y eso ocurre cuando el PSOE registra su peor resultado histórico en unas europeas (un punto menos que en la debacle de 1994), mientras que el PP logra también su peor cómputo de los últimos 20 años.

El otro dato relevante afecta a Catalunya y explica en cierto modo que el visible desgaste de los populares no se haya traducido en una ventaja del PSOE, pese a que una mayoría de ciudadanos prefiere su victoria. En concreto, más del 37% de los consultados se inclina por una victoria socialista, frente a un 25% que apuesta por el PP.

Eso sí, sólo un 19% confía en un triunfo del PSOE, mientras que un 55% cree que el 25-M ganarán los populares. Y una de las claves de ese posible desenlace reside en el escenario catalán. En Catalunya, la pugna por la primera plaza se libra ahora entre CiU (que mejora en dos puntos su resultado del 2009) y ERC, que gana nada menos que 13 puntos con relación a hace cinco años.

La federación nacionalista (con un 24,4% en intención de voto) aventaja en algo más de dos puntos a Esquerra (22,2%) en el inicio de campaña. En el 2009, el primer partido fue el PSC, que obtuvo el 36% de los sufragios, mientras que ahora su intención se sitúa casi 20 puntos más abajo, en un insólito empate técnico con el PP catalán en torno al 17%.

El resto de los 54 eurodiputados que elige España se reparte del siguiente modo: la Coalición por Europa de la que forma parte CiU mantiene los tres escaños que, con unos socios similares, obtuvo en el 2009. Por su parte, Esquerra obtendría hoy dos (uno más que hace cinco años cuando concurrió con varias formaciones de izquierda nacionalista).

Y finalmente, Ciudadanos y la coalición que encabeza Bildu cosecharían un eurodiputado cada una. En cualquier caso, las motivaciones del voto se centran más en los temas de política española (30%), que en los relativos a la UE (8,6%), aunque un 37% de los electores decidirá su papeleta contemplando ambos ámbitos mientras que un 20% (el grueso de los votantes de CiU y ERC) lo hará considerando los problemas de su comunidad autónoma.

Por último, ningún candidato aprueba –el popular Arias Cañete y la socialista Valenciano obtienen respectivamente un 3,8 y un 3,6, por delante de Sosa (UPyD) y Meyer (IU)–, pero Tremosa (CiU) y Terricabras (ERC) aparecen entre los mejor valorados.

 

 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal