Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

ELECCIONES ANDALUZAS: Los sondeos a pie de urna dan mayoría simple al PSOE y Podemos entra con fuerza

Publicada el marzo 22, 2015 por admin6567
Compartir
  • El PP pierde un tercio de sus representantes y Ciudadanos logra hasta siete diputados
  • DIRECTO Elecciones andaluzas
EL PAÍS Sevilla (Ver aquí)
 
 

El PSOE ha ganado las elecciones andaluzas y Podemos ha entrado con enorme fuerza en el Parlamento regional, según el sondeo ofrecido por Canal Sur, la televisión autonómica de Andalucía. Los socialistas habrían obtenido entre 41 y 44 diputados, es decir, entre tres y cinco menos de los que tenía cuando la presidenta de la Junta y candidata socialista, Susana Díaz, decidió adelantar los comicios. La segunda fuerza, siempre según esta encuesta, es el PP, que ha logrado de 32 a 35 parlamentarios y ha perdido un tercio de su representación. Pero el gran cambio es la irrupción de Podemos, que se convierte en la tercera fuerza regional con entre 19 a 22 representantes en el Hospital de las Cinco Llagas, sede de la Cámara autonómica. Ciudadanos también entra en el Parlamento al obtener 6 o 7 sillones, la misma horquilla que el sondeo otorga a Izquierda Unida, que hasta ahora tenía 12 diputados. Susana Díaz tendrá que pactar para poder gobernar.

Las elecciones adelantadas se han celebrado dentro de la más absoluta normalidad y con una elevada participación con respecto a las de 2012. Los primeros comicios en los que se ponía a prueba el nuevo ciclo político que auguraban las encuestas ha confirmado el ascenso de Podemos y cómo Ciudadanos se ha convertido en un partido capaz de arañar votos al PP.

PSOE, PP e IU, los partidos tradicionales, se han medido con los emergentes, Podemos y Ciudadanos. Y los primeros han resistido con desigual fortuna y los segundo, efectivamente, han emergido pero con resultados dispares respecto a lo que le auguraban las encuestas. El escenario poselectoral que se dibuja es de difícil gestión por la división del voto y hará necesarios los acuerdos para asegurar la gobernabilidad. UPyD vuelve a quedarse fuera.

MÁS INFORMACIÓN

  • Directo | Sigue la jornada electoral andaluza
  • Andalucía comienza a dibujar el futuro mapa político de España
  • Declaraciones y voto de los candidatos

El sondeo, realizado por la empresa TNS Demoscopia por encargo de la Forta (Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos), ha sido llevado a cabo por un equipo de más de 200 entrevistadores a la salida de los 224 colegios electorales. En total se han efectuado 33.600 entrevistas a votantes seleccionados de forma aleatoria, según ha detallado RTVA en un comunicado.

La participación ha superado a la de las elecciones de 2012. A las seis de la tarde, el consejero de Justicia andaluz, relataba que habían acudido a depositar su voto en las urnas el 51,44% de los andaluces, lo que supone un aumento de la participación de casi cinco puntos respecto a las elecciones autonómicas celebradas en 2012, cuando se cifró en 47,321%. Pese al incremento, el dato de participación no ha logrado superar el registrado en 2008, cuando, a la misma hora, ya había votado el 59,54% de los andaluces.

Por provincias, Cádiz es la más destacada, ya que el aumento de la participación se sitúa en más de seis puntos respecto a 2012. En aquellas elecciones, un 41,85% de gaditanos había acudido a votar a las 18 horas. Este domingo, han sido ya el 48,09% los que han acudido a las urnas. Aun así, en porcentajes, Sevilla es la provincia en la que la participación es mayor, ya que el 54,60% de los electores ya ha acudido a votar. Le sigue Jaén, con un 53,97%.

Pese al incremento, el dato de participación no ha logrado superar el registrado en 2008, cuando, a la misma hora, ya había votado el 59,54% de los andaluces.

Andalucía ha registrado hasta el momento sus menores índices de participación electoral en los tres comicios autonómicos convocados en solitario, en los años 1982, 1990 y 2012, cuando se situó en poco más del 66%, cerca de 55%, y el 62,23%, respectivamente. La cifra más alta de participación se registró en los comicios autonómicos de 1996, coincidentes con los generales, con un 77,94%. Según los índices registrados en las sucesivas elecciones, la participación de los electores andaluces en las autonómicas registró oscilaciones importantes con diferencias de hasta 24 puntos, ya que en ninguna ocasión bajó del 54%, pero tampoco alcanzó el 78%.

En concreto, la participación electoral en los comicios autonómicos celebrados en Andalucía durante los últimos 30 años ha sido más alta en las cinco ocasiones en que se han convocado junto a las elecciones generales (1986, 1996, 2000, 2004 y 2008), años en los que el porcentaje de votantes nunca bajó del 68%. Así, la cifra más alta de participación se registró en los comicios autonómicos de 1996, coincidentes con los generales, con un 77,94%, mientras que el mayor índice de abstención se produjo en las autonómicas de 1990, convocadas en solitario, cuando el 45,22% de los andaluces no acudieron a la cita con las urnas.

La simultaneidad de comicios autonómicos y generales siempre ha ofrecido mejores datos de participación, ya que, al margen del 77,94% registrado en 1996, también concentra los otros cuatro mejores índices de la historia electoral autonómica: el 75,79% en 2004; el 73,65% en 2008; el 70,55% en 1986 y el 68,71% en 2000.

La coincidencia con las europeas en 1994 situó el índice de participación en el 67,28%. Adelanto de las elecciones Andalucía celebrará este domingo sus primeras elecciones autonómicas convocadas sin agotar la legislatura desde 1996, cuando el entonces presidente Manuel Chaves las adelantó para hacerlas coincidir con las generales. Hasta los últimos comicios, celebrados el 25 de marzo de 2012, en los que el PP-A fue la fuerza más votada aunque no alcanzase el gobierno merced al pacto entre socialistas e IULV-CA, el PSOE siempre había logrado el triunfo en autonómicas en Andalucía, por mayoría absoluta en cinco ocasiones —1982, 1986, 1990, 2004 y 2008— y por mayoría simple en el resto. Entre 1994 y 1996 gobernó en minoría y Chaves optó por el adelanto electoral frente a la 'pinza' de PP e IU. Entre 1996 y 2004 los socialistas formaron gobierno de coalición con el PA.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal