Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cinismo social y corrupción: ¡hablemos claro! (por Roberto L. Blanco Valdés)

Publicada el marzo 29, 2015 por admin6567
Compartir

foto de Roberto Blanco ValdésROBERTO L. BLANCO VALDÉS (Publicado en La Voz de Galicia, aquí)

Trataré de mostrar seguidamente la falsedad de una de las afirmaciones más repetidas en este país en los cinco o seis últimos años: que la corrupción política es uno de los problemas que más preocupa a los españoles. Por tanto, si es usted de aquellos que se molesta si alguien pone en duda sus asentadas convicciones, mejor deje de leer. Si, por el contrario, su curiosidad intelectual manda sobre lo que machaconamente nos repiten, creo que no se arrepentirá de seguir hasta el final.

Veamos, pues: ¿Es la corrupción política -o parece serlo, al menos- uno de los problemas que más preocupan en España? Tal es la conclusión que se obtiene, desde luego, al oír hablar en bares, comercios y lugares de trabajo; al ver la tele, escuchar la radio o leer periódicos; o al seguir el discurso de partidos, sindicatos u organizaciones de empresarios.

Pero no se trata solo de una impresión subjetiva (de eso que cabría llamar sociología de café) sino también de lo que indican los estudios sociológicos más serios: por ejemplo, los del CIS. Según su último barómetro, el de febrero, que confirma datos repetidos desde hace muchos meses, la corrupción y el fraude es el primer problema de España para el 19,2 % de los entrevistados, el segundo para el 22,5 % y el tercero para el 6,7 %. En conjunto, es el segundo entre nuestros principales problemas (48,5 %), solo por debajo del paro (78,6 %), y a gran distancia de los problemas de índole económico (24,9 %) y del que representan los políticos, los partidos y la política (20,1 %).

¿Cómo, sin embargo, pueden ser compatibles esos datos con el hecho de que en las elecciones -encuesta en la que se entrevista a cientos de miles o millones de personas- gran parte de los llamados a las urnas voten sin dudarlo a partidos implicados en la corrupción de pies a cejas? ¿Cómo, por ejemplo, y según acaba de ilustrar Andalucía, apenas ha sufrido desgaste un PSOE que -escandalosas cifras de paro al margen tras 32 años de gobierno- organizó, desde la propia Junta una inmensa red de corrupción institucionalizada a cuenta de los ERE? ¿Cómo no lo sufrió hace cuatro años el victorioso PP en la Comunidad Valenciana, implicado de lleno en el caso Gürtel, o la Convergència pujolista, que durante décadas, y con un fuerte apoyo electoral, ha explotado Cataluña como si fuera la finca particular de una familia y un partido?

Dejémonos de historias: la conclusión correcta, por más que dolorosa para millones de españoles, es que hay en nuestro país un porcentaje de la población, más bien pequeño, a quien le molesta la corrupción, diríamos venga de donde venga; y otro, mucho mayor, que fuma en pipa con la corrupción si es de «los otros», pero que tiene unas inmensas tragaderas para tolerar la de «los suyos». Lo demás es puro cinismo social, no por extendido, menos evidente.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal