Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

De la euforia al ajuste: 101.365 parados al mes

Publicada el noviembre 16, 2009 por admin6567
Compartir

El Mundo (Publicado en UPyD, aquí)

La economía crecía hace dos años al 3,5%, ahora al -4% y con riesgo de recaída. El coste: 2,3 millones de desempleados.

Ocho trimestres después, la recesión se ha llevado por delante el crecimiento y el empleo conseguido durante una década. Si en el tercer trimestre de 2007 el PIB crecía a tasas del 3,5%, ahora lo hace al -4%. En aquel momento la demanda interna todavía subía a tasas del 3,8% (frente al -6,9% de ahora), con la inversión en el 4% (-17% en la actualidad) y el consumo de los hogares en el 3,5% (ahora en el -5,7%).

El balance no puede ser más negativo. Desde hace dos años se han quedado en el camino 2.331.400 parados, aumentando la cifra del desempleo un 130% y la tasa de paro a más del doble (del 8,03% al 17,93%). Se han destruido 1.640.400 puestos de trabajo (un 8%). Mientras tanto, se han volatilizado 1.484.112 cotizantes a la Seguridad Social y nada menos que 128.067 empresas. El ajuste ha sido brutal en la construcción. En aquel momento crecía el empleo un 4,8% y ahora decrece un 23,3%. Los visados de las viviendas libres se han reducido un 85%.

Mientras tanto, las entidades financieras, acuciadas desde fuera por la crisis de liquidez y desde dentro por su sobreexposición en el ladrillo, han cerrado el grifo del crédito a pesar del apoyo del Gobierno. Y se ha producido el hecho insólito de que las empresas y las familias apenas reciben financiación. Por tanto, no hay consumo ni actividad. Son los causantes de que por primera vez los precios registren tasas negativas.

Sin embargo, en esta situación de la economía en encefalograma plano, las administraciones públicas (sobre todo autonomías y ayuntamientos) se han convertido en los principales clientes de bancos y cajas pese a estar endeudadas hasta las cejas. En 2007 redujeron su financiación un 7% respecto al año anterior y en la actualidad lo aumentan a tasas del 34,1%. Ahora, deben créditos por valor de 403.103 millones, 124.000 millones más que hace dos años, un 44% más.

Mientras tanto, el Gobierno ha tirado de chequera en lugar de realizar un drástico ajuste del gasto público para compensar el esfuerzo presupuestario de las medidas aprobadas para paliar la crisis. Hace dos años se registraba un superávit de 12.253 millones y ahora existe un déficit jamás conocido de 62.780 millones. Se ha producido un agujero de casi 89.000 millones.

Las cuentas no salen por ningún lado, ni siquiera con más impuestos ni con la ampliación de un año de Bruselas para cumplir el Pacto de Estabilidad. Por ejemplo, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, dijo el jueves que la mitad del déficit de 2009 se debe a las medidas extraordinarias del Gobierno para salir de la recesión. Eso significa que ante la previsión oficial de un 9,5% de déficit en 2009, unos 5 puntos (50.000 millones) se deberían al PlanE. Por su parte, Bruselas reduce esa aportación al 2,1% del PIB, es decir, a unos 20.000 millones, menos de la mitad de la cifra de Salgado. Lo que quiere decir que se ha desbocado el otro gasto ajeno a las medidas, que los ingresos no llegan y que el problema es enorme. Mientras, la deuda pública ha crecido espectacularmente y es posible que este año se acerque el 60% del PIB. Por tanto, si la economía no tira, el agujero será aún más grande.

De aquí que el Gobierno se aferre a cualquier cifra para anunciar la inminente salida de la crisis. Así lo ha hecho con el dato del PIB del tercer trimestre, que señala que la contracción de la economía se ha reducido en dos décimas, hasta el -4%, y que el decrecimiento trimestral es del 0,3%. Sin embargo, aunque la vicepresidenta lo descarta, es posible una recaída si se diluyen los efectos que han producido esa moderación de la contracción: las subvenciones al consumo de coches del PlanE, el Plan de Inversión Local y el efecto estacional del verano. Con todo, lo más importante que se ha producido es que la demanda externa registra una mayor aportación al PIB como consecuencia de que los demás países del entorno (en especial Alemania y Francia) ya han salido de la crisis y por tanto están mejorando las exportaciones.

¿Hay brotes verdes? No se ven y podrían secarse si se reduce o se suprime el PlanE. Y sigue sin haber noticias del nuevo modelo de crecimiento que diseña Zapatero. Según Salgado, se aprobará este mes. Pero podría tardar más de un año en ser operativo. Según los expertos, el Gobierno está esperando a que las economías de la UE tiren del carro y saquen a la española del túnel. La vicepresidenta ha reconocido que «será el sector exterior el que liderará la recuperación». De ahí que los sindicatos accedan a una reforma laboral para ganar competitividad. Es el viejo modelo. No hay otro.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal