Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los expertos no se creen el ajuste del déficit de Salgado (por Calixto Rivero)

Publicada el diciembre 2, 2009 por admin6567
Compartir

Calixto Rivero (Publicado en Expansión -UPyD, aquí)

Ni los expertos más optimistas se creen el ajuste del déficit que prevé la vicepresidenta económica, Elena Salgado, para el próximo año. Según el consenso de analistas que elabora la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) -y que recoge la opinión de los 15 principales servicios de estudios del país- el agujero presupuestario escalará hasta el 10,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, 2,4 puntos porcentuales más de lo que estima el Ejecutivo.
Y es que los economistas temen que el aumento de los impuestos –especialmente la subida del IVA a partir de julio de 2010– agravará el desplome del consumo y disparará el fraude fiscal en el segundo semestre del año.
Asimismo, tienen en cuenta en sus estimaciones que las cuentas públicas del próximo año disparan el gasto un 17,3% con respecto al Presupuesto inicial de 2009, aunque el Gobierno ha destacado por activa y por pasiva que los Presupuestos de 2010 serán “los más austeros” de la democracia.
A pesar de que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguraba recientemente que “la economía podría volver a crecer en cualquier momento”, los principales servicios de estudios no esperan tasas de crecimiento intertrimestral del PIB hasta el segundo o tercer trimestre del próximo año.
Según el consenso de los analistas, la actividad caerá un 3,7% de media en 2009 –una décima más de lo que dice Economía– y un 0,6% en 2010 –el doble de lo previsto en las cifras oficiales–.
La previsión más optimista para 2010 es la de Intermoney –ya que espera que el PIB crezca un 1%–. La más baja, la de Cemex, que prevé que la actividad caerá un 1,3% mientras que países como EEUU, Francia y Alemania siguen apuntalando la salida de la recesión más intensa de la historia reciente.
Desempleo
Los expertos tampoco se creen la tasa de desempleo que espera el Gobierno: si los cálculos de Zapatero estiman que el desempleo dañará al 18,9% de la población activa en 2010, los analistas privados elevan esta cifra hasta 19,8%.
No obstante, este dato es 6 décimas inferior al que esperaban hasta ahora. ¿La razón? Que el desánimo por no encontrar un puesto de trabajo está reduciendo la población activa. Sin embargo, Funcas reconoce que el número de empleados a tiempo completo ha seguido cayendo y que el ajuste del mercado laboral continuará, al menos, hasta 2011.
Gran parte de la culpa del ajuste del empleo es del boom inmobiliario, que sigue cobrándose víctimas. Ayer mismo se conocía que los visados solicitados para construir nuevas viviendas cayeron un 60,9% en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008 –hasta situarse en 84.174–, según los datos del Ministerio de Fomento.
Otro de los sectores más dañados por la crisis es el turismo. Según el INE, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros –en apartamentos, camping y en casas rurales– superaron los 5,9 millones en octubre, un 8,6% menos que en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el Gobierno ha depositado sus esperanzas en el sector exterior. El déficit exterior por cuenta corriente en los nueve primeros meses del año fue un 48% menor al registrado en el mismo periodo de 2008, según las estadísticas del Banco de España.
Sin deflación
Los precios de la zona euro regresaron a terreno positivo durante el mes de noviembre, cuando crecieron seis décimas en tasa anual, frente al retroceso del 0,1% de octubre, según apunta la primera estimación de inflación elaborada por la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat.
En el caso de España, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también regresó a tasas positivas en noviembre, al subir un punto en su tasa anual, hasta situarse en el 0,4%, por el aumento del coste del crudo.
Más desconfianza
Las condiciones de acceso a los créditos por parte de la industria alemana se endurecieron en noviembre, según una encuesta elaborada por el Instituto alemán de Investigación Económica (Ifo), informa Efe.
Los resultados de esa encuesta, publicados ayer, revelan que el 42,9% de las empresas alemanas definió como “restrictiva” la política de concesión de créditos de los bancos en noviembre.
El mes anterior, esta opinión era compartida por el 41,7% de las 4.000 empresas consultadas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal