Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El 86% de los españoles cree que España necesita una reforma laboral

Publicada el diciembre 4, 2009 por admin6567
Compartir

Una encuesta de FEDEA sobre "la percepción social de la crisis económica y su impacto en las familias españolas" indica que la percepción de la situación es aún muy mala  |  Más de un 90% estima que el diálogo social es esencial para acabar con la crisis  |  El 82% de los españoles está en desacuerdo con la subida de impuestos y un 80% cree que perjudicará a la clase media, asalariados y autónomos

Mar Díaz-Varela | (Publicado en La Vanguardia, aquí)

El 86% de los ciudadanos cree que España necesita una reforma laboral. Esta cifra supera el 90% entre las mujeres y los jóvenes, que son los colectivos más afectados por la dualidad del mercado laboral.

MÁS INFORMACIÓN

A FONDO

Crisis económica


Esta es una de las principales conclusiones de la investigación sobre la percepción social de la crisis económica y su impacto sobre las familias, realizado por FEDEA. "Dos años después del inicio de la crisis, los ciudadanos están dispuestos a que se acometan reformas en profundidad. La gente es consciente de que hay que hacer cosas", afirma su director, Pablo Vázquez.

Es sorprendente que a pesar de las reticencias mostradas inicialmente por el Gobierno y los sindicatos, solo un 10% de los ciudadanos se opone a una reforma. Una cosa está clara y es que los ciudadanos quieren que sea una reforma consensuada (90%).

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dado un giro radical a su discurso en la última semana. El miércoles anunció que la ley de economía sostenible incluirá una reforma laboral que se pactará en el primer trimestre de 2010 con empresarios y sindicatos. Un dato curioso es que la gente percibe que los sindicatos no son los culpables de la crisis, de la que responsabilizan a las empresas y al Gobierno, sin embargo, les consideran los mejores aliados del Ejecutivo.

Esta investigación se ha hecho en base a un sondeo de opinión de 2.000 entrevistas telefónicas en todo el territorio nacional entre el 5 y el 23 de octubre de 2009, con un grado de confianza del 95,5% y un error muestral de +/-2%, realizado por el Gabinete de Análisis Demoscópicos (GAD) para FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).

El estudio indica que la sociedad española desprecia los anunciados signos de recuperación y es pesimista ante la situación económica. Como explica Pablo Vázquez, "la percepción de la gente es muy mala, y a pesar de que estemos a punto de crecer en este o en el siguiente trimestre, sigue creyendo que estamos en el hoyo". Para cerca de un 69% la situación es mala y lo peor de la crisis no ha pasado. La mayoría cree que en 2010 la situación será igual (56,9%) o peor (27,6%). Solo un 38,5% cree que las cosas van a mejorar.

Mala gestión del gobierno
Los ciudadanos son críticos con la actuación del Gobierno en la gestión de la crisis. El director de Fedea advierte que hay mucha gente (20%) que aún no conoce qué es el Plan E. "El Gobierno siempre es culpable de todo, igual que en todas las crisis, pero en esta ocasión percibe que no ha habido una estrategia clara para diseñar la salida de la crisis". Para la inmensa mayoría de la sociedad la evolución de las cosas está yendo mal. Así lo manifiesta el 66,1% de los encuestados, frente a un 33,4% que cree que las cosas van regular (22,3%) o bien (11,1%).

Sin embargo, esta opinión tan pesimista queda matizada cuando se pregunta a los encuestados sobre su propia situación y la de su familia. En este caso el 31,1% la considera buena, frente al 2,3% que había estimado cuando hacía referencia al conjunto de España. La mayoría (51,5%) dice que su situación es regular, frente al 28,5% para España y solo un 17,2% dice que la situación económica de su familia es mala. Cerca de un 70% cree que la situación económica es mala para el resto de los españoles. Esto parece indicar la percepción de los españoles sobre la situación es peor que su propia realidad. Se trata de un dato fundamental, ya que este sentimiento podría estar explicando la evolución del consumo y la inversión.

El paro, principal problema
Igual que se recoge en los sondeos del CIS (Centro de Investigaciones Soiológicas), el estudio indica que el principal problema para los ciudadanos es el paro (56,3%), seguido de la situación económica (19,4%). La reducción salarial, la emigración, la corrupción, la inseguridad, la vivienda, la sanidad o la falta de infraestructuras no se ven como un problema, ya que en ningún caso se indica como tal por más del 2%. Solo la educación supera esta barrera (2,3%).

Esta respuesta también se ve matizada cuando se pregunta cuál es el problema que personalmente le afecta más. En este caso el paro sigue apareciendo en primer lugar con el 32,4%, 24 puntos menos que cuando se refiere al conjunto. Esta respuesta es coherente con la actual situación de desempleo (en torno al 20%) a lo que habría que añadir la relación familiar de parentesco con los parados (un 45,4% tiene un familiar próximo en situación de desempleo).

En cuanto a los culpables de la actual situación de desempleo que existe en España, los encuestados apuntan al actual gobierno. Cerca de un 69% dice que es muy o bastante responsable. Solo una parte cree que esta situación tiene su origen en el anterior gobierno (44,2%). Los encuestados creen que le siguen en responsabilidad los ejecutivos de las grandes empresas, las multinacionales o los empresarios, que acumulan más de un 60% entre mucho y bastante). Los encuestados no creen que los sindicatos tengan una responsabilidad especial, ya que no llegan a un 47%.

El Plan E no es eficaz
Otro de los aspectos destacados en esta investigación es la percepción de los ciudadanos contra los planes de estímulo aprobados por el Gobierno. Un 55,4% estima que el Plan E no ha sido eficaz para contener el desempleo, frente a un 29,3% que está de acuerdo. También la inmensa mayoría de los encuestados está en desacuerdo con la afirmación que España está mejor preparada que el resto de países para afrontar la crisis (80,9%). Por el contrario, el 83,4% está de acuerdo en que la destrucción de empleo está siendo mayor en España que en el resto de Europa.

Los encuestados no parecen tener claro los planes de estímulo. Es significativo subrayar en este contexto que la mayoría de la sociedad está en contra de un mayor aumento del gasto público para luchar contra la crisis (52%) frente al 37,2% que considera que en época de crisis hay que aumentar el gasto público. De hecho casi dos tercios de los encuestados reclama una reducción del déficit público y mayor austeridad a las administraciones del Estado.

En contra de la subida de impuestos
Solo un 12,9% cree que hay que subir impuestos, mientras que un 10,6% se muestra favorable a subir impuestos y reducir el gasto.

También existe una amplia mayoría de los encuestados que están en contra de las últimas subidas de impuestos realizadas por el Ejecutivo. Un 57,8% no está nada de acuerdo con esta subida, frente a un 24,7% que está poco de acuerdo. En conjunto el rechazo a la medida se eleva al 82,5%. Solo un 1,3% está muy de acuerdo, a los que hay que sumar el 8,6% bastante de acuerdo, y en conjunto no llegan al 10%.

Los encuestados están convencidos de que las últimas subidas de impuestos no afectan a las clases altas a pesar de haberse gravado las rentas de capital. La mayoría (75,2%) cree que la más afectada será la clase media. Para el 82% los más perjudicados son los autónomos seguidos de los asalariados (80%).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal