- Cruciales, las próximas 24 horas, reconoce Yvo de Boer, negociador de la ONU
- Calderón acepta que no habrá acuerdo vinculante mañana
- Policías enfrentan a 2 mil activistas; hay 230 detenidos
- Por Margarita Campuzano – Eduardo Ortega / enviados
El Financiero en línea (Ver aquí)
Copenhague, 17 de diciembre.- La Cumbre Mundial sobre Cambio Climático encara su penúltimo día sin visos de un acuerdo, debido a las diferencias entre países industrializados, en desarrollo y emergentes, sobre cómo combatirlo.
El secretario ejecutivo de la cumbre, Yvo de Boer, advirtió que las próximas 24 horas serán "cruciales" para el éxito o fracaso de la reunión.
Entre mañana (hoy) y el viernes estarán llegando los 119 líderes que asistirán el fin de semana a la cumbre, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro chino, Wen Jiabao, figuras clave para desbloquear las conversaciones.
El arribar aquí el presidente Felipe Calderón, reconoció que no se lograrán acuerdos vinculantes en la cumbre, por ello la reunión que se realizará en México el año próximo tendrá "una especial relevancia".
Indicó que México está comprometido a reducir 30 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono (C02) para 2020, “siempre y cuando” cuente con el apoyo financiero y tecnológico internacional.
Ante la parálisis y enfrentamiento, Ian Fry, delegado de la isla de Tuvalu (en el Pacífico), comparó el rumbo de la cumbre con el de "un Titánic que se hunde".
Tuvalu ha pedido a los países emergentes que fijen reducciones vinculantes de emisiones de CO2, similares a las de los países industrializados.
En su oportunidad, la izquierda latinoamericana hizo duras críticas al proceso de negociación, por medio de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
Chávez señaló que el texto que se negocia es antidemocrático y excluyente, e insistió en que lo que debe cambiarse no es el clima, sino el sistema capitalista que amenaza con eliminar a la especie humana, pues "no podremos reducir el consumo a nivel global si no hacemos que los grandes bajen escalones para consumir menos".
Responsables
Resaltó que no es justo que 7 por ciento de la población mundial sea responsable la mitad de los contaminantes, y señaló que si bien Estados Unidos y China son los dos países más contaminantes del planeta, el primero tiene la principal responsabilidad dado que produce la mayor cantidad de emisiones per cápita.
De su lado, el mandatario boliviano llamó a los países a "defender los derechos de la madre tierra", pues la naturaleza prevalecerá, aun cuando la especie humana se extinga; por lo que "los derechos de la madre tierra están por encima de los derechos humanos".
Morales insistió en su propuesta de crear un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a países que sigan contaminando al planeta, porque "los países industrializados deben pagar la deuda ecológica que tienen con la humanidad".
Entre las primeras muestras de progreso está la promesa de Japón de dar 19 mil 500 millones de dólares en ayuda para los países en desarrollo, y los tres mil 500 de seis países ricos contra la deforestación.
Mientras tanto, en la calle, dos mil manifestantes trataron de entrar en el Bella Center, donde se celebra la cumbre, y se toparon con un amplio e impresionante dispositivo que los repelió.
Tras la trifulca 230 personas fueron detenidas. (Con información de El Financiero/APB)