(Publicado en UPyD, aquí)
Para la elaboración de este escenario, he utilizado los siguientes instrumentos:
-Las previsiones de inflación, se han realizado mediante análisis univariante para los principales componentes del IPC, así como para la inflación subyacente (IPSEBENE) dado que la evolución de las dos series no va a ser simétrica. Las series han sido filtradas con un modelo X11 Arima.
Para los datos de exportaciones e importaciones, he utilizado las elasticidades estimadas, en mi modelo, para la balanza comercial en España.
Los datos de empleo surgen de las estimaciones de PIB potencial y constante de Okun estimadas, para España, por diversos autores.
Los resultados obtenidos podemos resumirlos en los siguientes puntos:
La inflación subyacente entrará en terreno negativo en los próximos meses y solo la subida del IVA y el aumento del precio del petróleo evitarán que el IPC general registre tasas anuales negativas. La evolución de los precios favorece la competitividad-precio de la economía española, pero exigirá mayores esfuerzos para la reducción del déficit público. Las estimaciones mensuales para el 2010, en tasas anualizadas, serían:
Las caídas serán pronunciadas en el grupo de alimentos elaborados y en los bienes industriales no energéticos y los aumentos serán elevados en bebidas alcohólicas y tabaco. La tasa media anual sería del 0.9 para el IPC general y del 0.17 para el IPSEBNE.
Las exportaciones crecerán un 3 por ciento como consecuencia de la mejora en la evolución del PIB de la OCDE, de la competitividad-precio de nuestras exportaciones y de la ligera contracción de la demanda interna.
Las importaciones se contraerán -1.0 por ciento, debido a la previsible evolución de la Formación Bruta de Capital, compensada en parte por la mejora de las
exportaciones, (la elasticidad import-export, es elevada en España). Con los datos anteriores, y teniendo en cuenta la previsible evolución de la balanza de servicios turísticos, las necesidades de financiación externa de la economía española pueden situarse en el entorno del 5 por ciento del PIB, lo que significa una mejora significativa en relación con los ejercicios anteriores, reduciendo las tensiones por endeudamiento externo.
La ocupación medida por el numero de afiliados a la seguridad social caería alrededor del 2 por ciento en tasa anualizada, lo que correspondería a una contracción del PIB próxima al -0.6 por ciento y a una tasa de paro EPA en el entorno del 20 por ciento. Sobre estas predicciones, debemos resaltar que el impacto de la Política Fiscal de Gasto Público, descontrolada, llevada acabo por el Gobierno Zapatero y seguido por el resto de las Administraciones Públicas, tienen un efecto ocultación coyuntural de la evolución de estas variables y resta fiabilidad a su estimación univariante, pero la imposibilidad de mantener el "brutal gap" entre ingresos y gastos públicos, que se pone en evidencia en el gráfico adjunto, afectará a su evolución.
En el gráfico se observa, claramente, que la evolución de ingresos y gastos que hasta finales del 2007 presentaba una cierta estructura; a partir del 2008 evolucionan de forma autónoma con una tendencia explosiva hacia el aumento del déficit, lo que será difícil de corregir sin acuerdos políticos o mediante un severísimo castigo de los mercados internacionales a la financiación de nuestra deuda pública acumulada.
Resumiendo y como predecíamos en Octubre del 2007. España, con cierta mejora respecto del año 2009, se encuentra para el 2010 en un escenario Macroeconómico, caracterizado por :"Depresión, Paro y Deflación".
Luis Sastre