Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El FMI vaticina para España el mayor paro entre las economías desarrolladas

Publicada el abril 21, 2010 por admin6567
Compartir

La tasa de desempleo alcanzará el 19,4% este año y el PIB retrocederá un 0,4% según el Fondo Monetario Internacional

 ¿Saldrá España de la recesión este año? Especial de Finanzas.com
PEDRO RODRÍGUEZ | CORRESPONSAL EN WASHINGTON
(Publicado en ABC, aquí)
 
Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional -divulgadas hoy como preámbulo a su cumbre de primavera en Washington- vaticinan para España una plusmarca de paro entre todas las economías desarrolladas del mundo. Según el FMI, la economía española va a retroceder todavía un 0,4 por ciento durante este año y la tasa de desempleo llegará hasta un incomparable 19,4 por ciento. Ayer, la institución antes presidida por Rodrigo Rato (y ahora, por Dominique Strauss-Kahn), ya vaticinó problemas para el sector financiero nacional.
España, de acuerdo a estas estimaciones, tendrá que esperar hasta el año que viene para empezar a salir lentamente de su profunda crisis. Para el 2011 se anticipa que el Producto Interior Bruto de nuestro país crecerá tan sólo un 0,9 %. La mitad del 1,8 % anunciado por el Gobierno socialista. Según el FMI, esta recuperación limitada tendrá también efectos limitados en la tasa de paro, que sólo se reducirá hasta un 18,7 por ciento de cara al 2011.
En cualquier caso, los datos incluidos en el informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" del FMI sitúan a España muy lejos en términos de desempleo con respecto la media de la zona euro. Entorno económico al que se le atribuye una tasa de paro del 10,5 por ciento tanto este año como el que viene. Casi la mitad de lo calculado para España. En contraste, se estima que la economía europea crecerá una media del 1% este año, y 1,5 % el que viene. También se espera que el PIB de Estados Unidos aumente un 3,1 % en el 2010 y un 2,6 % en el 2011.
Por lo que respecta al frente presupuestario, el Fondo anticipa que España acumulará este año un déficit en sus arcas públicas del 5,3 %, que se reducirá el año que viene a un 5,1 %. Magnitudes comparables a las atribuidas a países como Alemania, Holanda y Suecia. Aunque en cuestiones de endeudamiento estatal en Europa, el primer lugar está ocupado por Grecia, con un déficit estimado del 9,7 por ciento este año y del 8,1 en el 2011.
El informe insiste en que Europa está saliendo de la crisis de forma más lenta que otras partes del mundo

El informe del FMI vuelve a insistir en que Europa está saliendo de la crisis económica de forma bastante más lenta que otras partes del mundo en virtud del lastre que ejercen toda una serie de "fuerzas poderosas". Entre esos factores, se destaca la incertidumbre sobre la solvencia y liquidez de Grecia. Junto a los temores de contagio a otras economías de la zona euro. Escenario que el Fondo Monetario califica como la mayor amenaza a corto plazo para la economía europea.

El Fondo también destaca la existencia de problemas pendientes dentro del sector bancario de Europa, con el correspondiente impacto negativo en la salida de la crisis. Esta semana, el FMI ha incluido un anexo sobre la salud del sistema financiero de España en su informe sobre Estabilidad Financiera Mundial. Con el diagnóstico, realizado en colaboración con el Banco de España, de que los bancos y las cajas de ahorro españolas necesitarán en el peor escenario posible 22.000 millones de euros para compensar pérdidas de valor en sus activos si la actual crisis económica empeora. Con independencia de las perspectivas económicas de nuestro país. se anticipa un alza en la morosidad y los embargos de viviendas por impagos.
De acuerdo a esas conclusiones sobre el sistema bancario español, especialmente vulnerables resultan las Cajas de Ahorro. Con insistencia en la necesidad de una amplia reestructuración del sector antes de que el próximo mes de junio expire el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria dotado por el gobierno español con 100.000 millones de euros. En el escenario manejado por el Fondo Monetario, la pérdida de valor de activos se estima en 1.000 millones de euros para los bancos españoles. Agujero que para las Cajas ascendería hasta los 6.000 millones. En cualquier caso, el FMI considera que los ingresos y las provisiones de la industria financiera de España permitirán absorber totalmente esas pérdidas, aunque no se descarta el riesgo de que nuestro país sufra de una segunda recesión.
El Fondo Monetario ha estimado el coste de la crisis para el sector financiero del mundo en 2,3 billones de dólares, medio billón menos de lo calculado hasta ahora. En términos de crecimiento mundial, el FMI espera una expansión del 4,2 % para este año gracias sobre todo a una recuperación con mayor fuerza de lo esperado entre las economías emergentes. Con robustas previsiones de crecimiento de un 10 % para China, un 8,8 % para la India, y un 5,5 % para Brasil.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal