Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España, intervenida (por Enric Juliana)

Publicada el mayo 11, 2010 por admin6567
Compartir

(Publicado en Reggio´s-La Vanguardia, aquí)

LA CRÓNICA

La política española ha quedado intervenida por el Directorio Europeo. A las dos y cuarto de la madrugada del lunes 10 de mayo del 2010, momento en el que los ministros de Economía de la Unión llegaban al acuerdo de proteger con un aval de 750.000 millones de euros la deuda deuda pública más expuesta al tiburoneo financiero, los gobiernos de España, Portugal, Irlanda y, en menor medida, Italia perdían soberanía. No es el protectorado al que se halla sometida la arruinada Grecia. Es un régimen de obediencia para evitar la catástrofe. Lo veremos mañana miércoles cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comparezca ante el Congreso.

El Directorio Europeo no figura en ningún organigrama de la Unión, pero existe. Lo integran, por este orden, los intereses de Alemania, los de Francia, los del Benelux y los del gran distrito industrial del norte de Italia. El Directorio avala, protege e infunde confianza (ayer la bolsa se recuperó espectacularmente), los tiburones se retiran -de momento- para olfatear otras presas, y a los avalados no les queda otra opción que sanear sus cuentas en serio. Apenas resta margen para la ambigüedad en Madrid, Lisboa, Dublín y, en menor medida, en Roma, donde el doble juego es un arte milenario. Sin planes inmediatos de reducción del déficit en los países más débiles de la eurozona, la barrera protectora de los 750.000 millones podría desvanecerse. Y entonces asistiríamos al derrumbe de uno de los grandes sueños del siglo XX: una moneda única europea más allá de los viejos límites carolingios.

Rodríguez Zapatero, el hombre que hace unos meses proclamaba su voluntad de revitalizar Europa, ha estado en un tris de verse obligado a anunciar personalmente -como presidente de turno- que su país se halla, de facto, intervenido. Una pesadilla.

Atrás queda la solemne declaración del pasado miércoles en la Moncloa tras el fallido encuentro con Mariano Rajoy: “No habrá más medidas contra el déficit, estamos saliendo ya de la crisis”. Hace de ello cinco días. Hace una eternidad.

La madrugada del lunes, la vicepresidenta Elena Salgado se comprometió en Bruselas a un recorte adicional del déficit público por valor de medio punto del producto interior bruto. Es mucho dinero. 5.000 millones de euros este año. Y otros 10.000 millones de recorte adicional (un punto del PIB) en el 2011.

Posibles salidas: congelación -e incluso reducción- de la nómina de los funcionarios, obras públicas canceladas, o una nueva subida de impuestos. O todo a la vez. Hace un mes, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega abroncó por teléfono a Salgado porque desde Economía se había filtrado la decisión de congelar el salario de los funcionarios. Con toda seguridad habrá un dictado a las autonomías para que reduzcan gastos con urgencia. Las autonomías van en camino de convertirse en el perfecto chivo expiatorio del grave trance español. “El insoportable despilfarro de las autonomías” comienza a ser una expresión de moda en los círculos de Madrid. Por una curiosa jugarreta del subconsciente, muchos de los que pronuncian el mantra acaban pensando en Catalunya. (”¡A por ellos, que son de regadío!”)

El cuadro ha cambiado. CiU ha roto este fin de semana casi todas las amarras con Zapatero (siempre quedará algún cable en manos de Josep Antoni Duran Lleida) para concentrar el voto catalán de protesta y debilitar al PSC. Rajoy, inquieto, amagó ayer con dar apoyo a la idea de Duran de un gobierno de concentración que adopte medidas de urgencia, para después convocar elecciones; fórmula que requeriría la dimisión o la caída del presidente.

El PSOE lo considera una broma. Los socialistas exhiben el último barómetro del CIS: sólo 1,5 puntos de ventaja a favor del PP (el sondeo fue realizado en el momento más álgido del caso Gürtel). En Catalunya, José Montilla sigue sopesando la convocatoria de elecciones anticipadas; si espera a noviembre puede enviar al PSC al corazón de la tormenta: el otoño será muy complicado. Y el Partido Nacionalista Vasco, atención al dato, vuelve a ganar enteros como salvavidas. España está intervenida.

SIGA TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA CRISIS EN www.lavanguardia.es

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal