Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los sindicatos se «juegan» el éxito del 29-S en Madrid

Publicada el septiembre 28, 2010 por admin6567
Compartir
No garantizan los servicios mínimos fijados por Aguirre, mientras Zapatero ordena a la Ejecutiva del PSOE no criticar a UGT y CC.OO.
M.BIANCHI / G.SANZ / MADRID
(Publicado en ABC, aquí)
Pulse para ver el video

Pulse para ver el video

VALERIO MERINO

Toxo y Méndez saben que sin el apoyo de Madrid, la huelga perderá resonancia

La estrategia del PSOE y los sindicatos ante la huelga general de mañana parece clara: el Gobierno hará como que la protesta no va contra él y su reforma laboral, mientras UGT y CC.OO. concentrarán todos sus esfuerzos en «parar Madrid por las buenas o por las malas», como ya han anunciado, dando así la sensación de que el derrotado es el PP… y, en particular, Esperanza Aguirre. Ayer, Rodríguez Zapatero dejaba claro en la Ejecutiva Federal del PSOE que no quiere una escalada verbal contra las centrales. «No hay razones para la confrontación con los sindicatos», dijo textualmente a los dirigentes socialistas, según varios de ellos consultados por ABC. Y añadió un aviso a navegantes: «Así que serenidad, tranquilidad… y mano tendida al día siguiente». Una expresión que algunos de los consultados interpretan como que Zapatero está dispuesto a reconsiderar aspectos de la reforma laboral en función del resultado de la huelga. Otros consultados no van tan lejos.
Lo que sí ya parece claro es que el jefe del Gobierno aspira a que el paro de mañana quede en una especie de «empate»: no transmitir sensación de derrota propia pero tampoco de Méndez y Toxo por una movilización «de los trabajadores» ante la que mostró su «absoluto respeto».
Casi a la misma hora en que Zapatero hacía sus reflexiones a puerta cerrada en la sede de Ferraz, los secretarios generales de CC.OO. y UGT de Madrid, Javier López y José Ricardo Martínez, volvían a desafiar a Esperanza Aguirre anticipando que «no podrán garantizar» el cumplimiento de los servicios mínimos decretados el jueves pasado por el Gobierno autonómico. Según los representantes sindicales, los servicios en el sector del transporte público madrileño para el 29-S son «abusivos», al igual que el resto de los servicios esenciales establecidos por Aguirre: unos mínimos equivalentes a «un día normal» en Bomberos, Emergencias 112 y Summa, Educación y centros de salud, entre otros.
Lo cierto es que aunque han apuntado en todo momento que esta huelga general va dirigida contra las últimas medidas laborales y de pensiones del Gobierno de Zapatero, y han criticado que la presidenta regional quiera «protagonizar también este debate», no deja de despertar suspicacias que la manifestación principal del 29-S termine en la Puerta del Sol, frente a las oficinas de la Presidencia de la Comunidad, y no en el Palacio de La Moncloa, el Ministerio de Trabajo, o cualquier otro edificio «representativo» del Gobierno central.
Servicios en disputa
La piedra de la discordia entre Comunidad y sindicatos son los servicios mínimos para el transporte público, donde parecen que las centrales van a echar el resto (de ahí el «vamos a parar Madrid») y por donde pasan buena parte de sus expectativas, una vez que las encuestas previas señalan que solo un tercio de los trabajadores ven oportuna la huelga.
Los sindicatos quieren que se respete el acuerdo firmado con Fomento

Los sindicatos quieren que se respete el acuerdo firmado con el Ministerio de Fomento, que solo garantiza el funcionamiento del 25 por ciento de los trenes de cercanías y otros transportes.

Versiones encontradas
Por su parte, Martínez llamó «amnésico» y «mentiroso patológico» al consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, por asegurar que los servicios mínimos fueron superiores en la huelga general de 2002. «En aquella ocasión fueron impuestos e impugnados. La resolución judicial nos dio la razón de que fueron abusivos. Por tanto, el Gobierno está prevaricando», dijo el líder de UGT Madrid, que también ofreció su versión sobre la fallida negociación de los servicios mínimos el jueves pasado.
Según Martínez, Esperanza Aguirre les llamó para ofrecerles un pacto a tenor del acuerdo «histórico» alcanzado por el ministro de Fomento, José Blanco. Pero, según explicó, la presidenta regional les llamó en varias ocasiones y en cada una de ellas sus posiciones cambiaban hasta que recibieron un mensaje de móvil en el que les informaban que a las 12 horas el Consejo de Gobierno ya había decretado los mínimos «porque tenían que inaugurar no sé que cosa».
Ante esas declaraciones, la presidenta de la Comunidad de Madrid salió a dar una versión muy distinta, aclarando que los sindicatos «sabrán lo que hacen» cuando no han querido firmar unos servicios mínimos para la jornada de huelga general. Esperanza Aguirre explicó que el pasado jueves antes de comenzar el Consejo de Gobierno, a las 9.00 horas, ella misma llamó a los secretarios generales de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, para preguntarles si querían pactar unos servicios mínimos.
Tras llegar a un acuerdo —continuó la presidenta autonómica— les comentó que tenían que firmar antes de las 12.00 porque a esa hora había que dictar el decreto de servicios mínimos. Una hora antes de concluir el plazo, volvió a llamar a Toxo y Méndez para recordarles que tenían que cerrar lo servicios mínimos antes de las 12.00, pero llegó esa hora y ellos «no quisieron firmar», por lo que el Gobierno regional procedió a decretar las medidas de fuerza.

Huelga general (VI) Otras profesiones

 Ni médicos, ni profesores, ni seguridad privada, por citar algunos sectores, secundarán la huelga de mañana. En el caso de los sanitarios, la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos anunció que no llamaría a sus afiliados a apoyar la huelga general, un duro golpe para CC.OO. y UGT.
La misma postura ha adoptado la Unión Sindical Auxiliares de Enfermería. Aunque recalca que «no apoya ni comparte la política económica del Gobierno», considera que «no es el momento de convocar un paro general» que «supondría para los trabajadores una nueva redacción en sus nóminas».
Los profesores tampoco darán su apoyo a los sindicatos. ANPE, el sindicato mayoritario entre los docentes, da la espalda a la huelga pese a que «existan motivos para reprochar duramente al Gobierno su mala gestión de la crisis», como la «negación» de ésta y «su tardanza en aplicar medidas correctoras adecuadas». Las razones por las que no secundarán el paro es que consideran que «obedece a un lavado de imagen de los sindicatos de clase, y no se va a solucionar ninguno de los graves problemas».
Por su parte, la Agrupación Sindical Profesional de seguridad privada tampoco apoya el 29-S. Coinciden en su argumentación con otros grupos: llega a «destiempo» y «no obedece a los intereses de los trabajadores», sino que se celebra por cuestiones de imagen de los sindicatos convocantes.
Colectivos como los arquitectos sí respaldan los parones. El Sindicato de Arquitectos de España, aunque subraya su distanciamiento con los sindicatos mayoritarios, sí apoya la huelga, aunque no cabe duda de que su paro no es tan perceptible socialmente.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal