Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Ni España está ni se la espera (por Xavier Vidal-Folch)

Publicada el septiembre 30, 2010 por admin6567
Compartir

(Publicado en El País-Reggio´s, aquí)

Reforzar la política de austeridad presupuestaria, o lo que es lo mismo, endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) del euro, es el gran asunto del momento, en el camino hacia la unión económica. Pero España ni está ni se la espera. El Gobierno ni sabe ni contesta. La oposición no comparece. ¡Nos jugamos las habichuelas y están de brazos caídos!

La vicepresidenta Salgado se opuso el 7 de septiembre a nuevas sanciones a los incumplidores de los techos máximos de déficit y deuda. El presidente Zapatero aplaudió en la cumbre del día 16 unas nuevas sanciones en el PEC, “eficaces, automáticas y directas”. Salgado reiteró el lunes 27 su discrepancia con nuevas sanciones (no ya por déficit, sino por desequilibrios macro). O sea, ruido verbal.

A las seis propuestas de la Comisión han contribuido con papeles varios el equipo de Van Rompuy y 16 de los 27 Gobiernos de la Unión: los grandes como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, por supuesto. Pero también gnomos como Eslovaquia o Estonia… y Bulgaria. ¡Por vez primera en un cuarto de siglo España es incapaz de escribir una propuesta, una aportación, una fórmula!

De momento, el pastel queda así. Gana el pontífice de la ortodoxia, Alemania, al endurecer las sanciones, ampliar los mecanismos de vigilancia e incorporar a las futuras normas nuevos conceptos (”política fiscal prudente”) y procedimientos (contra el desequilibrio macroeconómico). Pero la resistencia de Francia (con Italia y Bélgica) aplaza a otro paquete legislativo castigos como la retirada de los fondos estructurales o del derecho al voto. Y suaviza una pizca el automatismo de las sanciones que postulaban Berlín, Bruselas y Francfort.

La experiencia española permitiría aportar, al menos, cuatro ideas:

1.- Desgermanizar el Pacto. Si hay que endurecer el PEC, hágase, pero no solo modulando las sanciones, sino también cambiando los criterios que permiten sancionar o eximir del castigo. Elimínense los que suavizaron en 2005 el PEC, al eximir de facto las sanciones a países con perfil tipo Alemania o Francia.

2.- Las multas, a la bolsa común. Acábese con la vergüenza de que el importe de las multas “se distribuya entre los Estados miembros del área euro no involucrados en un procedimiento de desequilibrio”, según el texto COM(2010)525/2. Que nutran el Presupuesto común (aún demasiado enclenque) o una institución común o el fondo de rescate común.

3.- Reforzar el semiautomatismo. Sería sensato un mayor plazo (solo se prevén 10 días) para las sanciones, y al tiempo un umbral de mayoría que desborde la que puedan trabar París y Berlín en su exclusivo beneficio, como en 2003. Quizá una mayoría supercualificada.

4.- Dar contenido a la C. La C (Crecimiento) del PEC es mera retórica, que aportó en su día la mala conciencia francesa. Nada hay en el Pacto de políticas de estímulo al crecimiento. Nada. Elimínese, pues, la C, y se acabó el engaño. O propóngase darle contenido. Es decir, avanzar sobre los dos carriles, austeridad y estímulo, no solo sobre el primero. Un designio posible: política restrictiva nacional; política expansiva comunitaria.

Eso, o lo que sea. Gobierno y oposición: abandonen la huelga (de brazos caídos). ¡Existan!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal