Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Brecha histórica entre PP y PSOE

Publicada el octubre 12, 2010 por admin6567
Compartir

PUBLISCOPIO ELECTORAL

Los conservadores aventajan en 13,4 puntos a los socialistas. Zapatero es el líder peor valorado

PÚBLICO MADRID (Ver aquí)

Ampliar imagen
Noticias relacionadas
  • Desconfianza en Zapatero y en Rajoy

  • El quinto escalón

La brecha que separa al Partido Socialista del Partido Popular en expectativa de voto supera por primera vez la barrera de los diez puntos -frontera que rebasa con holgura- y se agranda hasta dimensiones inéditas en la evolución histórica del Publiscopio. Esta es la principal conclusión del estudio correspondiente a octubre, que recoge un significativo deterioro del horizonte electoral del PSOE y una merma considerable de la valoración ciudadana de la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno.

El PP incrementa este mes su ventaja hasta situarse 13,4 puntos porcentuales por encima del PSOE. Son 4,8 puntos más que la ya holgada distancia que mediaba entre los dos partidos mayoritarios el pasado junio.

El PP obtendría el 42,8% de los votos en unas generales y el PSOE, el 29,4%

De este modo, si hoy se celebrasen elecciones generales, la formación que preside Mariano Rajoy obtendría el 42,8% de los votos, quedando muy por delante del PSOE, que lograría el 29,4%. La brecha crece considerablemente, por tanto, al pasar de 8,6 puntos en junio a los 13,4 de octubre.

El desgaste paulatino que experimenta el PSOE se acentúa de esta forma en un momento político en el que el Gobierno tiene por delante la necesidad de asegurarse apoyos para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado y acaba de dejar atrás la huelga general convocada por los sindicatos contra la reforma laboral.

La recogida de datos que han servido para elaborar este Publiscopio confeccionado a partir del análisis de 2.329 entrevistas se realizó, precisamente, entre los días 20 de septiembre y 7 de octubre, fechas que incluyen el paro general del 29-S.

CiU ha duplicado sus expectativas de voto a lo largo del último año

Pérdidas del PSOE

A lo largo del último año, el PSOE ha perdido 8,6 puntos porcentuales en expectativa de voto en contraste con el PP, que sólo ha retrocedido dos décimas en el mismo periodo de tiempo. Los conservadores se mantienen así en una horquilla de resultados muy regular desde las últimas elecciones generales, con leves subidas y bajadas sobre el eje del 40%. Los socialistas, muy al contrario, han perdido 14,2 puntos desde los comicios que ganaron en marzo de 2008.

Respecto a junio, el PP experimenta un incremento de 1,1 puntos porcentuales en expectativa de voto, frente al retroceso de 3,7 puntos que registra el PSOE.

Zapatero es el único líder que baja en valoración respecto a junio

En cuanto al resto de formaciones de ámbito nacional, Izquierda Unida (IU) frena el ascenso que ha registrado a lo largo del último año y pierde seis décimas en relación al pasado junio, en el que disparó sus expectativas consolidándose como tercera fuerza política. La formación que encabeza Cayo Lara obtendría hoy el 6,9% de los votos en unas elecciones generales.

Unión Progreso y Democracia (UPyD), el partido que dirige Rosa Díez, también registra un leve descenso una décima, situándose como cuarta opción con el 5,4% de los votos.

Suben CiU y ERC

En el umbral de las próximas elecciones autonómicas en Catalunya que se celebrarán el 28 de noviembre el partido que preside Artur Mas, Convergència i Unió (CiU), registra una significativa subida de 1,3 puntos porcentuales, reforzando su progresiva tendencia al alza del último año. Desde octubre de 2009 CiU ha duplicado sus expectativas de voto, pasando del 2,2% al 4,8% que refleja esta última entrega del Publiscopio.

La otra formación nacionalista catalana analizada, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), apenas varía sus resultados. Avanza una décima respecto a junio y lograría hoy el 1,1% de los sufragios en unos comicios generales.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) retrocede tres décimas del 1,2% de junio al 0,9% de octubre y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) experimenta una mejora de una décima 1,3% en junio, frente al 1,4% de este mes.

Valoración de líderes

El jefe del Ejecutivo es considerado, por primera vez, el político peor valorado. El deterioro del aprecio ciudadano hacia José Luis Rodríguez Zapatero lo relega en el último lugar en el podio de la valoración de líderes.

Así, el presidente consigue una puntuación media de 3,3 en una escala de 0 a 10, lo que supone una bajada de una décima respecto al Publiscopio de junio. Si el PP supera ampliamente las expectativas de voto del PSOE, su líder, Mariano Rajoy, también se distancia de Zapatero en cuanto a su valoración.

El presidente del PP logra una nota media de 4,2 tres décimas más que en junio, supera al jefe del Ejecutivo casi por un punto 0,9 décimas y se mantiene como el tercer líder mejor valorado.

La portavoz de UPyD, Rosa Díez, es la dirigente que obtiene mejor puntuación media (4,8), seguida por el líder de CiU, Artur Mas (4,3), Mariano Rajoy (4,2); el coordinador federal de IU, Cayo Lara (3,7); el presidente del PNV (3,5), Iñigo Urkullu, y el de ERC, Joan Puigcerós (3,4), en una clasificación que cierra Zapatero (3,3).

El presidente del Gobierno es, además, el único dirigente político cuya valoración empeora respecto al pasado junio. El resto de líderes mejoran su calificación media, salvo el máximo responsable de IU, Cayo Lara, que se mantiene.

Crece el desafecto a Zapatero en los votantes del PSOE

1. Puntuación media

El líder del PSOE obtiene una puntuación media de 4,6 (en una escala de 0 a 10) por parte de los votantes socialistas. Esta valoración es tres décimas inferior a la que este mismo segmento le concedió en junio (4,9), que ya era peor que la que los electores del PSOE le dieron un mes antes, en mayo (5,1). Por el contrario, el presidente del PP, Mariano Rajoy, mejora entre sus votantes, al conseguir una puntuación de 6,6 -cuatro décimas más que en junio-.

2. Valoración por partidos

Paradójicamente, la valoración de Rodríguez Zapatero mejora levemente entre los votantes del PP, que le otorgan una puntuación media de 1,9 -tres décimas más que en junio (1,6)- y el aprecio a Rajoy aumenta entre los electores del PSOE, aunque muy ligeramente -una décima respecto a de junio-.

3. Segmentos de edad

Los jóvenes (entre 18 y 29 años) eran en junio el único tramo de edad en el que el Partido Socialista ganaba al PP en intención declarada de voto. Este segmento se pronuncia ahora, sin embargo, a favor del PP, que gana en todos los tramos, repitiendo su hegemonía entre aquellos votantes de 60 años o más. El 25% de los jóvenes prefiere a Rajoy frente al 16% que opta por Zapatero. Los conservadores son preferidos también por el 27% de ciudadanos entre 30 y 44 años y el 23% en el tramo entre 45 y 59 años, segmentos en los que los socialistas obtienen el 15% en intención declarada de voto.  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal