Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

A nacionalizar (temporalmente) Cajas (por Luis de Velasco)

Publicada el enero 26, 2011 por admin6567
Compartir

Luis_de_velasco Luis de Velasco (Publicado en República de las ideas, aquí)

No vale la pena ir a hemerotecas y repasar lo que las autoridades nos dijeron hasta hace muy poco. Es fácil recordar aquello de que la economía española estaba en la “Champions” o nuestro sistema financiero entre los más fuertes del mundo. Hasta hace pocos días, esas autoridades insistían en que lo hecho hasta ahora con las Cajas de Ahorro era más que suficiente. Ahora resulta que no y que vamos, con seguridad, camino de la nacionalización, eso sí temporal, de varias de ellas. Dicho de otra manera: se va a utilizar abundante dinero del contribuyente (las palabras nunca son neutrales, no se debe decir “dinero público” sino “del contribuyente” y la cifra adelantada de veinte mil millones de euros es considerada totalmente insuficiente por los analistas), dinero que muy probablemente no se recuperará y que servirá para entregarlas saneadas a inversores, seguramente extranjeros no comunitarios incluso no privados. Lo de siempre: privatización de beneficios, socialización de pérdidas.

Lo ocurrido aquí, en nuestra economía y en el sistema financiero, más allá de los tecnicismos con los que se pretenderá ocultar la esencia del asunto, es muy sencillo. Ha habido una tremenda juerga, organizada o permitida por unos pocos y esa juerga ha terminado y ahora hay que pagar, siempre pasa así, la cuenta. Y esa cuenta la están pagando ya los de siempre, la mayor parte de la sociedad mientras los beneficios van a los organizadores y compadres. Siempre pasa así.

Los responsables de la catástrofe financiera son los gestores de las entidades con problemas, los gobiernos de la nación y autonómicos, el Banco de España.

La intervención de cajas como la de Castilla-La Mancha y Cajasur han sacado a la luz parte de los manejos internos que incluyen no sólo gestión catastrófica sino también algo más importante como prácticas fraudulentas y delictivas. Nombramientos de amigos, compañeros sentimentales y parientes, autopréstamos, conflictos de interés, información privilegiada, en suma corrupción y sensación de impunidad. ¿Veremos algunas de estas conductas de los gestores sancionadas realmente y no sobre el papel?

Parte importante de culpa recae sobre los gobiernos autonómicos, responsables de la tutela de estas entidades y con clara tendencia a considerarse los dueños de las mismas actuando en consecuencia. Dos ejemplos entre muchos: el vodevil del nombramiento del último y actual presidente de Caja Madrid, Rato, con los primeros actores Esperanza Aguirre (siempre ha considerado la entidad como suya, un claro ejemplo de su proclamado liberalismo) y Rajoy – Gallardón, enfrentados. El consejo de administración, lleno de “expertos financieros”, es una macedonia, resultado del reparto del botín entre partidos, incluyendo los de oposición. Segundo ejemplo, ya en el proceso de reestructuración de las entidades: ha primado el criterio geográfico, es decir el autonómico y sus intereses por encima del racional y eficiente. Por encima de todo, la “catalanidad” o “galleguidad” de la entidad resultante para que sigan siendo un instrumento de poder en manos del gobierno autonómico de turno. Otra de las “ventajas” del actual estado autonómico.

El “Gobierno” de la nación ha dado todo un ejemplo de cómo hacer mal las cosas. No vale la pena recordar todo el cúmulo de desaguisados. Tan importante como hacer un diagnóstico acertado y aplicar medidas son los tiempos. En todo eso se ha fallado lamentablemente, resultado de una mezcla de prepotencia, alejamiento de la realidad, influencias de grupos de presión e incompetencia profesional. Los bandazos, las rectificaciones, las improvisaciones, las mentiras han sido el pan nuestro de cada día con el resultado bien sabido y difícil y costoso de superar, del desprestigio interno e internacional y la pérdida de la confianza. El enorme coste, sobre la mayor parte de los ciudadanos.

La autoridad reguladora y supervisora, el todopoderoso Banco de España, tiene su tanto de culpa. No hace mucho tiempo que negaba la burbuja especulativa y que afirmaba que habría “un aterrizaje suave”. No intervino cuando las entidades financieras concedían, por encima de toda prudencia, préstamos a constructores, promotores y usuarios en el sector inmobiliario, creando así un remedo celtibérico de las famosas hipotecas basura lastrando brutalmente los balances de esas entidades. Cuando ya existía conciencia del enorme problema, el gobernador se dedicaba a pontificar sobre la “necesaria reforma del mercado de trabajo” mientras dejaba que parte notable del sistema financiero se pudriese sin hacer nada.

El lúcido billonario norteamericano Warren Buffet dice que “cuando la marea baja, se ve quien estaba nadando desnudo”. La marea está baja, muy baja en nuestras playas y las miserias del sistema salen a la luz. ¿Bastarán estas medidas para siquiera aminorar esas miserias?

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal