Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Pacto antisocial (por Juan Francisco Martín Seco)

Publicada el febrero 11, 2011 por admin6567
Compartir
Martin_seco Juan Fco. Martín Seco (Publicado en República de las ideas, aquí)

Sólo el grado de impostura al que ha llegado la política española puede explicar que se haya comparado los Pactos de la Moncloa con ese engendro de acuerdo últimamente improvisado. No es que yo haya sido nunca un devoto de aquellos, pero hay que reconocer que tenían entidad, cosa de la que carece el que se acaba de firmar, puesto que todo se reduce a proyectar una bajada de las pensiones públicas. Bueno, hay algo más, lo que llaman “políticas activas de empleo” y que en realidad se concreta como siempre en reducir las cotizaciones sociales. No deja de ser contradictorio que, al tiempo que se afirma la necesidad de disminuir las pensiones, se opte una vez más por bajar las cotizaciones.

Nunca he entendido por qué se denominan políticas activas de empleo aquellas que pretenden favorecer la contratación mediante ayudas y beneficios a los empresarios, y políticas pasivas a las que se centran en pagar prestaciones o subsidios a los parados, porque cuando la crisis está ocasionada, como en la actualidad, por una contracción de la demanda, las medidas que pueden inducir al crecimiento, y por lo tanto al empleo, pasan por propiciar el consumo, y ningún colectivo tienen mayor propensión a consumir que los parados. Por el contrario, actuar del lado de la oferta incentivando a los empresarios servirá de muy poco, ya que no invertirán ni crearán puestos de trabajo si no hay demanda. Las exenciones fiscales o una bajada de cotizaciones valdrán únicamente para que las empresas aumenten los beneficios, sin que el volumen de contratación se incremente. Paradójicamente, las políticas más activas para crear empleo son las que se llaman pasivas.

El deseo de que el pacto se extendiese a otros terrenos, además del de las pensiones, ha podido tener su causa en la pretensión de los sindicatos de justificar su apoyo a un proyecto tan sumamente injusto y antisocial. Desde luego, resulta difícil explicar su firma y su aquiescencia. Los dirigentes sindicales deberían reflexionar acerca de por qué los que ayer les denigraban y les dedicaban todo tipo de insultos ahora los tachan de responsables, juiciosos e incluso, si llega el caso, de “hombres de Estado”. Tal vez debieran recordar la anécdota que se cuenta de Augusto Bebel, uno de los padres de la socialdemocracia alemana. Cierto día, cuando era ya mayor, el gobierno y ciertos periódicos gubernamentales, que acostumbraban a ponerle verde, se deshicieron en abundantes lisonjas. Profundamente extrañado exclamó: “¡Ah, viejo Bebel, viejo Bebel!, ¿qué tontería habrás hecho para que esta gente te alabe?”.

Hay quien afirma que las organizaciones sindicales estaban contra las cuerdas y sumamente debilitadas, y que la única forma de salvar los muebles era firmando el acuerdo. Discrepo. Tal vez hayan ganado el respeto institucional, pero tal consideración durará en tanto en cuanto hagan la voluntad de quienes les alaban y desaparecerá tan pronto como contradigan sus intereses e intenciones. Por otra parte, es bastante posible que hayan perdido poder de convocatoria entre los trabajadores, de manera que cuando pretendan movilizar a sus bases nadie les haga caso.

El signo de los acuerdos y medidas que se están adoptando queda bastante claro cuando reciben los parabienes y felicitaciones de Merkel, Sarkozy y Botín. Hemos recorrido un camino muy largo para terminar asumiendo casi todas las pretensiones de la patronal y de la derecha más extrema. A Díaz Ferrán le llovieron las críticas cuando afirmó aquello de que había que trabajar más y cobrar menos. Parece que no iba tan descaminado. En una cosa, sin embargo, se equivocó, lo de trabajar más sólo vale para los que conserven su empleo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal