Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

En el principio fue el hacha (por Francisco Sosa Wagner)

Publicada el febrero 21, 2011 por admin6567
Compartir

El apoyo de los universitarios españoles a quienes claman por la libertad en los países árabes

En el principio fue el hacha

FRANCISCO SOSA WAGNER CATEDRÁTICO Y EURODIPUTADO POR UPYD
(Publicado en La Nación Española, aquí)
Ha sido, está siendo, emocionante, las mejores sensaciones se suceden en nuestra piel, que vibra y vibra, a veces las mismas lágrimas afloran y rompemos en un llanto quedo y tímido pero gozoso porque sale de las entretelas más íntimas, también de recuerdos remotos alojados en la alcancía de la memoria.

Contemplamos las escenas con regocijo y con la envidia, ay, de no ser ya jóvenes, de tener nuestras miradas trabadas por esas lianas que son los cabellos blancos, de estar prostituidos por compromisos, por componendas, por ese pasteleo inmenso y agobiante en que la vida adulta consiste.

Pero a distancia compartimos, participamos, colaboramos ¡cómo no! con el espectáculo que es explosión de generosidad, de esa grandeza que sólo los jóvenes están en condiciones de protagonizar. Porque es su privilegio, la envidiable prerrogativa de la edad, pues tienen aún la vida desliada, desenvuelta, seres como son todavía ajenos al chanchullo y al enjuague.

Es la hora en la que aún vuelan los afectos puros sobre los campos vírgenes porque no hay enemigos ni venenos de los que emponzoñan el agua, los vientos y las oficinas.

Ya les llegará, claro es, porque la cadencia del tiempo es inexorable y ni conoce la piedad ni teme aniquilar las quimeras. Les llegará, decía, como nos ha llegado a todos, pero ahora, a los 20 años, es el momento gozoso del desinterés, del compromiso con las causas nobles, porque es la única oportunidad que los dioses conceden para poder ser en la vida romero, sólo romero, que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo, tal como nos enseñó el poeta.

Y cuando hay un tirano que oprime y a lo lejos se ve la ancha hacienda de la libertad, ese joven va hacia allá para instalar en esa tierra bendita y libre su tienda, frágil y firme, para en ella velar, dormir y gozar. Y, con otros compañeros de otras tiendas y las mismas esperanzas, arrojar desde ellas piedras al tirano y cubrirle de insultos, para soliviantarle y sacarle de sus casillas, para que se dé -aturdido primero, desesperado después- a todos los diablos porque unos jóvenes están alterando su sueño putrefacto y corrupto. Su sueño que él cree poblado de hechos gloriosos pero que en realidad son hachas vengativas y erguidas, de esas que manan sangre sin cesar. Porque para el tirano en el principio fue el hacha.

Por todo esto es tan bonito y emotivo ver en los telediarios a los jóvenes universitarios españoles organizando manifestaciones de apoyo a quienes claman por la libertad en Túnez, en Egipto, en Argelia… Lo reconozco y no me avergüenza confesarlo: me invade la efusión, la sensiblería incluso, cuando leo en los periódicos el encierro que protagonizan unos estudiantes en esta o en aquella Facultad, la huelga de hambre de aquellos otros, la recogida de firmas en un escrito que presentan a los viandantes para despertar sus conciencias abotargadas… Estos días -lo estamos viendo- las universidades españolas hierven: en Madrid, en Bilbao, en Barcelona, en Sevilla, en Santiago de Compostela… No hay distinciones, todos unidos en la causa común por la defensa de la libertad en los países árabes que son, a fin de cuentas, nuestros hermanos. ¿No tenemos todos un poco el alma de nardo del árabe español -otra vez me susurra al oído el poeta-? Y lo mismo en París, en Berlín, en Roma, en Lisboa, en Londres, donde hace poco también se manifestaron miles de jóvenes altruistas contra la subida de las tasas…

¡Fuera cepos, fuera candados!, se oye sin cesar en los claustros. Estamos ante la explosión de una sangre joven, una sangre especiada en ilusiones, que no puede soportar la injusticia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal