Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La economía real y la economía financiera (por Luis de Velasco)

Publicada el marzo 19, 2011 por admin6567
Compartir
Luis_de_velasco Luis de Velasco (Publicado en República de las ideas, aquí)

Desde la adopción del euro como moneda de circulación en nuestro país, la economía español ha perdido aproximadamente un veinte por ciento de competitividad-precio en relación con el país centro de la unión, esto es Alemania.

Hasta hace tres años, hasta el estallido de la doble crisis, la propia de la burbuja inmobiliaria y especulativa y la ajena procedente de Estados Unidos, la marea del optimismo, de la creencia de que éramos una potencia económica, ocultaba las miserias de nuestro sistema económico. Acabada esa euforia, como dice Warren Buffet, “cuando baja la marea se ve quien se estaba bañando desnudo”. De la Champions a la caída a la segunda división y con problemas.

Las miserias de parte del sistema financiero, las estrecheces presupuestarias debidas en gran parte al disparate autonómico y un endeudamiento total ( público y privado, externo e interno) que supera el trescientos por ciento del PIB son lo más dramático hoy de nuestra situación, lo más visible. Pero no es el único mal ni seguramente el más grave porque debajo están los males de la economía real, de un sistema productivo escasamente capaz de competir en la escena internacional. Una escena internacional cada vez más difícil, más compleja y con una división internacional del trabajo cada vez más rápidamente cambiante. La reconversión de las economías de Europa del Este con su inserción en el mercado mundial conjuntamente con la rápidamente creciente capacidad de competir de los países emergentes suponen nuevos retos en esa escena global, retos a los que nuestra economía no parece capaz de enfrentar en estos últimos años. Millones de nuevos consumidores y también millones de nuevos productores con niveles salariales imbatibles y productividad creciente. Ahí está nuestro verdadero problema, además muy complejo de resolver y de tiempo lento. No es un problema sólo de flexibilidad del mercado de trabajo, de salarios o de negociación colectiva. Es también un problema de capacidad empresarial, de actitud respecto del riesgo de emprender, de educación y formación a todos los niveles, de capacidad y ambiente para innovar y aplicar. Nuestro país tiene, desde hace años, una difícil inserción en la división internacional del trabajo, problema hoy agudizado por esa creciente, masiva y dura competencia internacional. ¿A qué nos vamos a dedicar si ya no podemos producir y vender basados sólo en costes de producción bajos? ¿Podemos jugar a creer que somos una potencia tecnológica cuando ni lo somos ni lo seremos? ¿Dónde nos colocamos en esa división internacional? Algunos hablaban hace años (cuando estábamos en primera) de ser California. Vana ensoñación. California es sol y playa pero muchísimo más que eso. Otros, más en tierra, hablaban de Florida. Pero Florida es también otras cosas aparte de sol, playa y jubilados.

Nos esperan años muy duros. Para enfrentarlos hace falta decisión colectiva así como un liderazgo que inspire credibilidad y confianza. Echemos la vista alrededor y veremos de un lado un país crecientemente desvertebrado en el que el espíritu de tarea colectiva ha desparecido y de otro, un liderazgo inexistente y una creciente desconfianza interna y externa. La crisis económica, la financiera y la productiva es grave. Pero es más que eso: estamos ante una crisis institucional y de valores y actitudes.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal