Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El FROB y esa vieja alianza (por Manuel Sarachaga)

Publicada el marzo 23, 2011 por admin6567
Compartir

Manuel Sarachaga, economista (Publicado en diarioliberal.com, aquí)

La alianza entre el poder político y el financiero es tan antigua como ambos. Se necesitan y benefician mutuamente, motivo por el que históricamente han mantenido esa férrea alianza -no exenta de fricciones- e incluso, llegado el caso, se han fundido en un mismo y único poder, con independencia del propio régimen de libertades –teóricamente democrático o no-. El poder político necesita sólidos apoyos financieros no sólo para consolidarse, sino especialmente para llegar a ser. Y el poder financiero necesita un marco político y legal favorable para seguir prosperando. La manifestación histórica más evidente de esta incólume alianza es la misma existencia de los bancos centrales, instituciones políticas que se colocan en la cúspide del poder financiero.

Si algo nos ha ofrecido esta crisis son claras y abundantes evidencias de la buena salud de la que goza esta alianza. Creo que a nadie le cabe ninguna duda de que el Banco de España (BdE) se ha mostrado como un comprensible supervisor de bancos y cajas en los años previos a la crisis y en especial a lo largo de la misma, incumpliendo con ello su obligación de velar por el correcto funcionamiento del sistema financiero. La pasividad en los años de bonanza, los resultados de los primeros “stress tests”, la interpretación de determinadas normas contables o la reciente valoración de los activos de las entidades a 31 de diciembre de 2010 son buenos ejemplos de este exquisito trato.

Por otra parte, los gestores responsables de haber conducido a determinadas entidades al borde del desastre no sólo no han sido juzgados por las consecuencias de su gestión, sino que prácticamente todos permanecen en sus puestos, reforzados tras diferentes procesos de fusión. La mera idea de dejar quebrar a una entidad financiera y castigar a sus gestores, salvaguardando los intereses de los depositantes, parece resultar obscena para nuestros dirigentes políticos y también para el BdE.

Por si eso no fuera suficiente, la reforma legal operada en el marco jurídico de las cajas de ahorro y las posteriores medidas para reforzar el sistema financiero no han cumplido con uno de los principales objetivos: su despolitización. La salida ofrecida a estas entidades, aparentemente severa, no es más que un protector paraguas bajo el cual podrán cobijarse las que lo deseen sin necesidad de que los políticos de los reinos de taifas o sus apadrinados abandonen sus sillones, sin que las entidades mejor gestionadas se vean sanamente beneficiadas frente al resto, y sin cerrar la posibilidad de que el poder político recupere a medio plazo el control en estas entidades allí donde transitoriamente pudiera haberlo perdido, por mucho que se hayan visto obligadas a reinventarse como bancos.

En medio de este desaguisado, el mantenimiento de esta alianza supondrá un coste aún mayor, al margen del roto que la sequía crediticia está causando. Si, como todo parece indicar, las valoraciones ofrecidas por el BdE se dan por buenas y el FROB acude en ayuda de quienes lo soliciten –que serán más de los que ahora lo reconocen, pues no está el mercado para bromas ni lo va a estar en una temporada- la lógica y la vergüenza torera del Ministerio y del BdE obligarán al FROB a suscribir acciones de los nuevos bancos sobre la base de dichas valoraciones. Como todas y cada una de las instituciones nacionales e internacionales con algo de conocimiento de causa en la materia se han encargado de propagar, esos valores no se los cree nadie, pues el saneamiento pendiente sobre los activos de las cajas es mucho mayor que el tasado por el BdE, de manera que cuando el FROB extienda su manto protector estará comprando participaciones sobrevaloradas. Dicho lisa y llanamente, el BdE y el Ministerio se habrán dejado timar conscientemente a costa de nuestro bolsillo.

Llegado el momento en el que el FROB deba vender tales participaciones, el agujero se habrá hecho realidad, y el comprador -sea quien sea- pagará por lo que realmente valen y no por el resultado de un artificio teórico-político del BdE, materializándose en ese momento el pufo que ahora se está gestando y que todos nosotros terminaremos pagando religiosamente.

Así se escribe la Historia. Unos ganan y otros pierden, como siempre ha ocurrido, y la vieja alianza seguirá en el lado de los vencedores.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal