Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El ocaso del presidente

Publicada el abril 9, 2011 por admin6567
Compartir

Sucesión en el PSOE: Tras el anuncio de Rodríguez Zapatero, las apuestas apuntan a Alfredo Pérez Rubalcaba y a Carme Chacón, como principales sucesores para el candidato a la presidencia del Gobierno.

 Algunos Barones como Vara se han "autodescartado" de las primarias

gentedigital.es/A. V. B.
(Ver aquí)

Es la noticia de la semana, y del mes. José Luis Rodríguez Zapatero no volverá a ser candidato a la presidencia de España. Tras semanas de rumores, opiniones y demandas por parte, tanto del PSOE como de la oposición, el presidente del Gobierno desveló en el Congreso Federal socialista cuál iba a ser su futuro. Confidencia que tan sólo su mujer, Sonsoles Espinosa, y José Bono, presidente del Congreso, conocían. Desde ese momento no han faltado las valoraciones, las apuestas y quinielas. La sucesión en el feudo de Ferraz emerge en plena campaña electoral de los comicios municipales y autonómicos del 22 de mayo.

LAS PRIMARIAS
Junio, a tenor de las declaraciones de varios pesos pesados del PSOE, es el horizonte señalado donde arrancará el proceso de gestación del nuevo líder del partido. Según los primeros anuncios, las primarias, fórmula por la que fue elegido Rodríguez Zapatero, será el mecanismo que marque el devenir socialista. Ya hay quien se ha quitado de en medio en esta carrera interna por el liderato, como Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura y uno de los nuevos barones socialistas quien aseguro haberse "autodescartado hace tiempo" y quien ha señalado que el día que deje de ocupar la presidencia extremeña dejará "la política institucional". Otros 'candidatos', como José Blanco, están ligados a Zapatero de una manera tan indisoluble que el propio ministro afirmó sentirse políticamente "huérfano" tras la renuncia de su líder. Motivo por el que Blanco estaría dispuesto a buscar "un proyecto ilusionante dentro o fuera de la política".

Otros nombres tan dispares como Bernardino León o el 'díscolo' Tomás Gómez, candidato del partido a la Comunidad de Madrid, han salido tímidamente a la palestra. Pero sobre todo y por encima de todo este pulso parece ser cosa de dos: Alfredo Pérez Rubalcaba, hombre fuerte del Gobierno en los últimos quince meses, y Carme Chacón, ministra de Defensa y adalid de la nueva etapa de las Fuerzas Armadas españolas, tras convertirse en la primera mujer que pasa revista a las tropas con poder Ejecutivo sobre ellas.

Los favoritos en las quinielas, Chacón y Pérez Rubalcaba, sonríen y callan. Ni afirman, ni desmienten. "Cada cosa a su tiempo", apuntaba el ministro de Interior, que alabó la forma en que Zapatero comunicó su  decisión: "ha resuelto alguna incógnita que pesaba sobre el partido y sobre los militantes. Lo ha hecho en su sitio, en el Comité Federal, apelando a sus principios, que siempre los defiende a cara de perro, y convocando a la democracia". Por su parte, el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui,  ha puntualizado que "quizás" no haya primarias al apuntar la posibilidad de que resulte un único candidato o candidata. Un extremo que Tomás Gómez observa con atención, ya que después de su pulso con Ferraz por erigirse como candidato en Madrid afirma que "en este partido no puede haber dedazo nunca". Gómez señala igualmente que se producirá una "bicefalia" inevitable en el seno de Ferraz ya que habrá "un presidente del  Gobierno y un candidato a las elecciones generales".

ELECCIONES ANTICIPADAS
El principal partido de la oposición, el PP, con las encuestas a su favor hasta la fecha, ha recibido el anuncio de Zapatero como una nueva oportunidad de reclamar el anticipo de las elecciones generales. Presión y desgaste para los últimos meses de Rodríguez Zapatero como inquilino de la Moncloa y la identificación de la gestión socialista con la figura del presidente saliente parecen ser los ejes de la estrategia popular. CiU, enfrentado con el Gobierno por los recortes en el ámbito de la Generalitat catalana, ha encendido más aún la mecha y a través del secretario general adjunto de CDC, Oriol Pujol, ha amagado el pasado lunes con sumarse a la petición de elecciones anticipadas del PP, en función del trato que el Gobierno dispense a Cataluña, teniendo en cuenta que actualmente está basado en la "pelea, deslealtad y desentendimiento" de los intereses catalanes. Por su parte otras formaciones han eludido entrar a valorar la salida de Zapatero de la primera línea política.  Así Cayo Lara, secretario general de Izquierda Unida, ha apuntado que el problema no es de un nombre sino de la senda política que ha iniciado el PSOE.

LA RUPTURA CON LA IZQUIERDA
La relación de José Luis  Rodríguez Zapatero con su electorado y la sociedad ha experimentado altibajos en el tiempo. Sin embargo, es cierto que las valoraciones de los barómetros políticos del CIS recogen una pronunciada caída en su apreciación pública desde el inicio de la gestión socialista sobre la crisis económica.

En abril de 2004, nada más llegar al Gobierno  la media de valoración española de la figura del Presidente alcazaba una cota alta con 5,82 puntos sobre diez. Después llegaron cambios legislativos que marcaron la primera etapa Zapatero, la del 'talante', la paridad en el Gobierno y la 'ceja'. Entre las leyes impulsadas destaca la pionera en Europa Ley contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad en el  Congreso en diciembre de 2004. En el ámbito de la mujer, en 2007 llegó también la Ley de Igualdad, en un impulso por acabar con las discriminaciones de género y apostar por el empoderamiento de las mujeres. Un año antes, en 2006, también obtuvo un consenso político la Ley de Dependencia. Las normas más polémicas en el plano ideológico fueron el reconocimiento del matrimonio homosexual en junio de 2005, la Ley de Memoria Histórica en 2007 o la conocida como Ley del Aborto en 2010. Otros momentos clave de su ejecutivo fueron la Ley de Divorcio Express, la regulación de los inmigrantes sin papeles, la derogación del  Trasvase del  Ebro, la devolución de los papeles de Salamanca a Cataluña o la implantación del carnet de conducir por puntos.

La negación de la crisis económica, en un primer momento, la reforma laboral, los recortes al cuerpo de funcionarios o el retraso en la edad de jubilación ha minado su valoración popular y le han distanciado de las bases de izquierdas y de los sindicatos, con quienes había mantenido una fluida relación. Tras esta nueva etapa de gestión inmerso en cifras récord de paro, así como en el colapso financiero e inmobiliario, otras leyes como la Sinde o la Antitabaco han contribuido a aumentar sus malas valoraciones.

Ahora, en el ocaso de su mandato, Zapatero guarda su último cartucho de 'talante' mediante nuevas leyes de carácter social.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal