Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Mariano: ¡ojo al detalle! (por Xavier Vidal-Folch)

Publicada el diciembre 23, 2011 por admin6567
Compartir

XAVIER VIDAL-FOLCH  (Publicado en UPyD, aquí)

Mariano Rajoy hace lo que toca al pegarse a Alemania, como hizo Zapatero desde mayo de 2010. Siempre que pugne para que esta complicidad con la ortodoxia presupuestaria se complete con una estrategia de cohesión y solidaridad. De unión económica: Tesoro, Presupuesto y Banco. Como hizo González y no le emularon después.

  • El BCE inyecta medio billón a la banca para evitar un colapso de liquidez

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

Existe un borrador de nuevo Tratado, muy insuficiente, y España no lanza ni una enmienda

Para ello hace falta algo más que la voluntad de ser alumno aplicado y cumplir el techo de déficit, explicitada en el debate de investidura. Hace falta formular iniciativas: no a escala española, ámbito de escaso margen, sino a escala europea.

Hace falta ya una visión propia sobre dos decisiones europeas (de 8 y 9 de diciembre). Una es la explicada aquí arriba: la barra de liquidez infinita ofrecida a la banca por el BCE, por ahora, ¡medio billón de euros! Bravo por ella, desagarrota a la banca, pero ¿resolverá la financiación a la economía real? Poco. Si la banca paga un interés del 1% al BCE y lo invierte en bonos públicos al 2%, al 4% o al 6%, siempre gana. También debe ganar la deuda pública, pues los bancos devienen así un sucedáneo del prestamista de última instancia que debería ser el BCE, pero no se atreve a ser. Muy bien, pero ¿por qué todo el dinero a la banca y no todo a los Gobiernos?

¿Otros problemas? Pues claro. Los bancos se endeudan a un plazo de tres años. Pero para invertir en activos a más largo plazo: la deuda española, por ejemplo, está emitida a un promedio de 6,7 años. ¿Qué ocurrirá desde el cuarto año? ¿A qué tipo de interés aguantarán esa inversión? ¿Será segura después? Más: la cumbre dijo que la quita en la deuda griega era "única y excepcional", con lo que Angela Merkel sacaba la patita que metió en Deauville. Pero también que se atenía a "los principios" del FMI. Traducido: la norma es honrar la deuda, y el impago será solo ultraexcepcional. Bueno, pues que la Autoridad Bancaria Europea (ABE) se atenga también a ese criterio y no devalúe el precio de la deuda acumulada en los balances de los bancos.

España, con otros, puede influir. Y, ojo al detalle, Mariano: puede y debe reclamar un puesto en la ejecutiva de la ABE. Si el nuevo Gobierno rechaza encajar pasivamente las decisiones que tampoco su antecesor cocinó, y pretende aportar algo a la gobernanza real, la europea, tiene otra oportunidad. Que, menuda cosa rara, por desgracia nadie evocó en la investidura.

Es el nuevo Tratado. Hay ya un borrador de texto a 26, que será decisivo para enmarcar la política económica de este país. ¡Y nadie, mísera provincia, nadie lo discute en el Congreso! ¡Nadie lanza sugerencias! ¡Nadie formula enmiendas! ¿Con razón vendrán luego los cenizos a protestar por el diktat franco-alemán? Que cuando hubo ocasión, los españoles callaron.

Y lo grave es que hay mucho que decir. El borrador del Tratado lleva 14 artículos. Ocho de ellos se dedican al monocultivo detallista y obsesivo de la austeridad, que es ineludible, pero insuficiente. Solo uno, el artículo 9, alude a una "política económica que estimule el crecimiento". Y no concreta nada, se refiere solo al Pacto Euro Plus. Ni siquiera a cómo desarrollar su contenido: salarios y productividad; remuneraciones del sector público; sectores protegidos; flexiseguridad laboral; reforma de la fiscalidad del trabajo y de la de las sociedades… Opaca todos esos retos de la unión económica. ¿Es eso una unión fiscal o una vergüenza? Y España calla, ominoso silencio.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal