Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Vuelve la recesión

Publicada el diciembre 27, 2011 por admin6567
Compartir

Las pésimas previsiones del nuevo ministro de Economía dibujan un 2012 sin crecimiento

Editorial (Publicado en El País, aquí)

El nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, ha evitado en su primera declaración pública emplear el término recesión para caracterizar el comportamiento contractivo de la economía española al término de este año y, al menos, del primer trimestre del próximo. La prudencia manifestada por el ministro con ocasión de la toma de posesión de los altos cargos de su departamento le ha llevado a servirse de eufemismos y a distanciarse, así, del propósito del presidente Rajoy de "llamar al pan, pan y al vino, vino" con el que abrió su discurso de investidura la pasada semana.

  • Guindos anuncia que la economía española caerá en recesión en 2012
  • Guindos advierte que la economía española entrará en recesión en 2012

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

La frontera entre la prudencia y el alejamiento de la realidad es en ocasiones tenue. En este caso no hacía falta hacer un ejercicio de exagerada cautela. Como algunas otras de la eurozona, el ritmo de crecimiento de la economía española estará en una zona negativa al menos durante dos trimestres consecutivos. No hay analista económico, nacional o internacional, que no anticipe que el último trimestre de este año la economía española habrá registrado una variación negativa. Si, como parece igualmente previsible por la amplia mayoría de quienes hacen estos ejercicios, ocurre lo propio en el primer trimestre del año, se habrá incurrido en la definición técnica de recesión.

Eso hará que, en el mejor de los casos, la economía no crezca en el conjunto del próximo año. No faltan respetables instituciones que anticipan que el crecimiento durante todo 2012 será negativo para la eurozona y, desde luego, para aquellas economías que de forma más pronunciada han llevado a cabo actuaciones procíclicas: contracciones de la actividad pública simultáneas a la inhibición de la actividad privada.

Si severas están siendo las consecuencias del cambio en la política presupuestaria definida en mayo del año pasado, no menos depresivos son los efectos del intenso racionamiento del crédito. No son solo las empresas y familias españolas las únicas que sufren la sequía crediticia, pero a tenor de los datos disponibles son las que en mayor medida están pagando las consecuencias del elevado endeudamiento bancario y el anormal funcionamiento de los mercados mayoristas de liquidez.

El hecho de que el BCE haya flexibilizado excepcionalmente sus inyecciones de liquidez no significa en modo alguno que las restricciones al crecimiento económico español se hayan eliminado. Junto a las cautelas por la liquidez, los bancos seguirán evaluando con mucha cautela los riesgos de solvencia. Y en su determinación, la ausencia de crecimiento económico y un desempleo muy elevado no son precisamente factores favorables. Como tampoco lo son las políticas presupuestarias de todas las economías de la eurozona orientadas a la reducción de la demanda pública. Las cautelas de Guindos es posible que no tengan que manifestarse ni siquiera en el caso del conjunto de la eurozona, que ya está arrastrando la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento de la economía mundial.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal