Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La mayoría apoya los recortes pero rechaza la subida de impuestos (por Fernando Garea)

Publicada el enero 8, 2012 por admin6567
Compartir

BARÓMETRO DE METROSCOPIA

  • Un 53% aprueba la actuación de Mariano Rajoy
  • El coste político del ajuste es mínimo
Fernando Garea Madrid (Publicado en El País, aquí)

Manos libres por su mayoría absoluta y licencia para recortar por resignación ciudadana. Mariano Rajoy mantiene su crédito, aunque renuncie a actuar como un líder visible para meterse en el papel de gestor implacable. El presidente del Gobierno no ha cumplido aún los cien días de gracia que se concede a todo gobernante, pero dada la situación de “excepción” por la crisis, ya ha tomado decisiones impopulares, que, por el momento, no le han pasado factura en la opinión pública.

Según la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, la primera realizada después de la aprobación del primer plan de recorte del Gobierno, Rajoy no ha sufrido ningún desgaste por ello. Rema a favor de corriente, aunque todas sus decisiones vayan dirigidas a recortar el déficit y se adopten en un clima de pesimismo resignado por la crisis.

Es como si los españoles pensaran que se le ha dado la mayoría absoluta, precisamente, para que tome decisiones traumáticas. Todas sus medidas de recorte son apoyadas, aunque la mayoría rechaza dos de sus decisiones: la subida de impuestos y la congelación del Salario Mínimo Interprofesional. Son las dos que no estaban en su programa electoral, que no fueron mencionadas durante su campaña y que fueron en algún caso negadas expresamente en su discurso de investidura en el Pleno del Congreso.

más información

  • Rajoy demora a febrero el explicar el recorte foto de la noticia
  • Rajoy aprueba el mayor recorte de la historia y sube impuestos

Su gestión, hasta el momento, es aprobada por el 53% de los ciudadanos, frente al 35% que la desaprueba, lo que deja una nota media de 4,6. La referencia se encuentra en junio de 2008, cuando el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cumplía cien días de su segunda legislatura y su nota era de 4,8, es decir, muy parecida a la que tiene ahora Rajoy. Entonces apenas había empezado la crisis y Zapatero no había adoptado ninguna decisión traumática, mientras que el PP se debatía entre la continuidad de Rajoy o su sustitución.

Los datos son positivos para Rajoy, a pesar de que ha renunciado a hacer pedagogía pública de sus decisiones y ha mantenido silencio desde que tomó posesión de su cargo. En línea con lo que ha sido su trayectoria política, el presidente del Gobierno no asume riesgos; más que un líder es un dirigente político y un gestor y las posibilidades de que genere ilusión son tan escasas como las de sufrir desgaste por sobreexposición pública.

Desde su parapeto de La Moncloa, Rajoy puede ver cómo después de haber tomado algunas decisiones impopulares y no anunciadas, el PP tendría ahora el 46,4% de los votos, es decir, 1,5 puntos más que el resultado del 20-N. Y el PSOE perdería aún 1,9 puntos con respecto a su peor resultado, el de las últimas generales. Es decir, la teoría de Giulio Andreotti que sostenía que la oposición desgasta más que el poder ha alcanzado su máximo exponente en apenas un mes de legislatura. Bien es cierto, que el PSOE baja de su suelo electoral mientras está sumido en pleno debate sobre su futuro y su liderazgo, enfrentado públicamente en declaraciones y en manifiestos de quienes apoyan a cada uno de los candidatos.

El PP sube en voto y sus votantes apoyan la subida del IRPF y el IBI

La explicación de la falta de desgaste del PP puede estar en el hecho de que a los ciudadanos no les ha cogido por sorpresa, que estaba amortizado que adoptaría medidas de recorte nada más llegar, incluso aunque las haya ocultado en las semanas previas a las elecciones, especialmente las que se refieren a la subida de impuestos. El 86% de los ciudadanos asegura que esperaba esas medidas y el 61% que se han adoptado en el momento oportuno. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la subida del IRPF ha sido aprobada y aireada, pero los ciudadanos aún no han percibido en sus nóminas y bolsillos la subida de impuestos. Por eso, el 50% asegura que no se siente perjudicado por las medidas. Otra cosa distinta son los efectos que puedan tener para solucionar la crisis económica, porque el Gobierno del PP y Rajoy no han conseguido mitigar el pesimismo ciudadano y hay división de opiniones sobre si serán positivas o negativas frente a la crisis. El 44% dice que van en la dirección correcta, pero el 38% asegura que van en la dirección equivocada y, por tanto, pueden agravar la crisis.

De todas las medidas aprobadas por el Gobierno, lógicamente, la más apoyada es la que tiene que ver con las subvenciones a los partidos, los sindicatos y la patronal. Esta medida no afecta a los ciudadanos y solo a la clase política, mal valorada según todas las encuestas y, por eso, el 89% apoya que se les recorten las subvenciones. El 66% es partidario de la recuperación de la desgravación por vivienda; el 64% de la revalorización en un 1% de las pensiones; el 62% de la reducción de los presupuestos y el 50% de la congelación del salario de los funcionarios.

La subida de los impuestos, es decir, el IRPF y el IBI, la rechaza el 61% y la congelación del Salario Mínino el 71%. Los votantes del PP son comprensivos porque apoyan la primera, aunque rechazan la segunda.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal