Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¡Y parió la abuela! (por Miguel Massanet Bosch)

Publicada el enero 17, 2012 por admin6567
Compartir

Es posible que uno piense que ya no pueden ocurrir, en este viejo continente, más desgracias, descalabros y penurias pero, sin duda, está equivocado si así piensa. Cada día amanecemos con una nueva noticia que hace buenas las de los días anteriores por desagradables y malas que fueren. Ello nos conduce a la cita de George. Herbert (1.593-1.633) poeta metafísico inglés, hombre de profunda religiosidad, quien, en su obra Jacula Prudentum nos dejó reflejado el siguiente pensamiento: “Las buenas noticias pueden darse a cualquier hora pero las malas hay que darlas por la mañana” ¿Sería porque, de noche, las malas noticias parecen más sombrías o porque, en la duermevela, la mente es propensa a verlo todo más problemático de lo que, en realidad, es? No obstante, el desayunarse con la nueva de que Stantard&Poor’s había recortado, de un sablazo, en un escalón, la calificación de la nota de la deuda soberana de Francia, Austria, Malta, Eslovaquia y Eslovenia y, en dos escalones, las de España, Italia, Portugal y Chipre, no se puede decir que constituya una buena noticia para Europa y menos para la Zona Euro. Porque, si en este recorte Francia pierde su triple A para quedarse en AA+ e Italia se queda en BBB+ nosotros sufrimos otro varapalo, precisamente al día siguiente de haber colocado 10.000 millones de nuestra deuda, a un interés sensiblemente más bajo del de la ocasión anterior. Es posible que la valoración de S&P sea anterior y no refleje todavía los últimos movimientos de la economía europea. En cualquier caso, una noticia que puede comportar un retroceso para las aspiraciones de Europa a remontar la crisis de la deuda y fortalecer el euro.

Lo primero que deberemos considerar es que, la única nación europea importante, por su tamaño y por el número de sus habitantes, que queda con la triple A es la Alemania de la señora Merkel, lo que significa que 13 de los 17 países de la zona euro han empeorado la calificación de su deuda soberana y están “en vigilancia negativa”. La consecuencia inmediata ha sido el gran nerviosismo que se ha producido en la bolsa aumentado, si cabe, por la noticia de que, el BCE, está comprando deuda soberana de España e Italia para evitar, dentro de lo posible, la repercusión negativa de esta bajada de calificación de S&P. Y es que, de hecho, lo que ocurre es que, Alemania, se queda como única nación garante del resto de sus socios, como ocurre en el caso del Fondo de Rescate de la UE. Su partner hasta ahora, la Francia del señor Sarkozy, parece que tiene demasiadas dificultades internas (comunes a las que tienen muchas de las naciones incluidas en las PIIGS); por lo que ha tenido que apearse de su situación de colíder de la UE, a regañadientes, por supuesto, por aquello de “ la grandeur”.

Lo que sucede es que, este Fondo de Rescate, fue creado para que pudieran acudir a él aquellas naciones en dificultades y está garantizado por los 16 países de la Eurozona (Grecia, evidentemente, ya está excluida) y, así como se presentan las cosas, estas garantías cada vez son menores; lo que dificulta que el FEEF pueda mantenerse en la máxima calificación. Si esto ocurre, las nuevas emisiones que precisara poner en circulación el Fondo para los rescates serían más difíciles de colocar y, sin duda, a más alto coste. Pero existen efectos colaterales que deben ser tenidos muy en cuenta. Y es que ya no se trata de que los inversores tengan confianza o no en nuestra deuda pública o privada y que ello aumente nuestra prima de riesgo ( estamos a 350 puntos básicos) y el precio que tengamos que pagar por su colocación, sino que existen fondos de pensiones, importante empresas de inversión e inversores privados que, ya fuere por estar recogido en sus estatutos, ya por ser una costumbre habitual en sus riesgos o por cualquier otra causa tienen obligación de invertir en valores de la triple A.

Las consecuencias son que, cuando una nación sufre un recorte en su calificación de la deuda pública, como ha sido el caso de España, que ha bajado dos escalones hasta quedar en la A; aquellos inversores que hubieran invertido en ella cuando nuestra calificación estaba en AA o incluso en la triple A, no solamente no podrán, aunque quisieran, comprarnos deuda o renovarnos la que tenían con nosotros, sino que es posible que se vean obligados a desprenderse de la que tenían adquirida. Es evidente pues que el efecto dominó de la recalificación de la deuda por Standard&Poor’s, afectará a toda Europa y, en especial, a la Eurozona.

Deberíamos ser más cautos cuando enjuiciamos a las agencias de rating y sus valoraciones, porque aunque es cierto que en alguna ocasión sus cálculos han fallado; la realidad es que, la gran mayoría de los inversores, se siguen rigiendo por sus pronósticos y no debemos extrañarnos de ello si tenemos en cuenta que, especialmente S&P, dispone de excelentes técnicos expertos en seguir las economías de todos los países y de sus empresas, lo que conlleva que depende en gran parte de sus calificaciones que los inversores pongan su confianza en un valor u otro. Por eso, cuando escuchamos el lenguaje mitinero de la señora Chacón; sus críticas a las agencias y su propuesta de establecer una agencia de calificación europea, nos parece oír a un orate que predice el futuro observando las vísceras de las aves. Por mucha agencia europea de rating que se estableciera las instituciones, los fondos y los inversores privados, en su mayoría, seguirían rigiéndose por las calificaciones de las tres agencias más conocidas en el mundo: Standard&Poor’s, Fitch y Moody’s.

Europa está en apuros a causa de los errores de sus dirigentes, desde que se inició la crisis de las sub-prime en los EE.UU. Uno de los más graves ha corrido a cargo de naciones que como Grecia, Portugal España y la misma Italia, que pensaban que se trataba de una crisis transitoria que en un año se solucionaría y luego volvería a su antiguo cauce. En España se llegó a lo que podríamo0s calificar de astracanada cuando, en plena crisis y con la burbuja inmobiliaria desmoronándose, nuest5ro presidente, el señor Rodríguez Zapatero, se negó a admitirlo dejando pasar unos meses preciosos antes de reaccionar. Suena a recurso de malos perdedores, a intento de emponzoñar los hechos y a prácticas irregulares, el que, al poco tiempo de haber cedido el poder, cuando apenas el nuevo gobierno haya tenido tiempo de hacerse con el poder, aparezca el aspirante a Secretario General del PSOE, señor Rubalcaba para hacer bromitas fuera de lugar y acusar al PP de aquello de que fueron ellos responsables absolutos, incluidos los pozos negros del despilfarro, la malversación de caudales y las corruptelas que le han dejado en herencia al PP, todos estos que ahora se lavan las manos y se quejan de que se les recuerden sus tropelías de cuando gobernaban.

Algo bueno, aunque parezca mentira, puede tener el hachazo de S&P. Se nos ha recordado, una vez más, desde el BCE la urgencia de que, en España, se haga una reforma a fondo de la legislación laboral, un tema que, incomprensiblemente, se ha ido retrasando a lo largo de más de dos años y que los interlocutores sociales aún tienen la vergüenza de pretender alargarlo “ad infinitum”. El Gobierno del señor Rajoy debe, sin más dilaciones, sin más paños calientes ponerse a gobernar sin que le tiemble el pulso a la hora de cortar por l o sano porque, señores, en estos momentos críticos no se puede perder ni un minuto más en tomar el timón de la nación. O esta es, señores, mi visión de la grave situación que amenaza a nuestra nación.

Miguel Massanet Bosch

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal