Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Zapatero se despide como empezó: la crisis mundial provocó la debacle electoral

Publicada el febrero 4, 2012 por admin6567
Compartir

38 Congreso Federal del PSOE

El leonés deja la Secretaría General del PSOE apremiando: «Aquí termina mi tiempo. Confío en que sabréis hacer bien las cosas». Reivindica en su haber la ley de matrimonio gay, el fin de ETA, Educación para la Ciudadanía y políticas de igualdad

E. Montañés emontanes / Madrid / Sevilla
(Publicado en ABC, aquí)
Pulse para ver el video

Pulse para ver el video

reuters

Zapatero se despide de la batalla política. Este fin de semana saldrá un nuevo secretario general del PSOE del cónclave en Sevilla

Ovacionado a su llegada a Sevilla y desde que a las 17.00 horas de esta tarde de viernes ha tomado la palabra para leer el informe de la Ejecutiva saliente, José Luis Rodríguez Zapatero se ha mostrado convencido de que el 38 Congreso Federal de su partido, del que saldrá un nuevo secretario general que le sustituya en el cargo, "saldrá bien", porque ésa es "la tradición" en los cónclaves socialistas.

Al comenzar el repaso a su bagaje, ha confesado que es "un informe y algo más", es el momento de las "emociones, los afectos y el respeto a los compañeros", pero también se ha metido en harina al analizar la debacle socialista recolectada en las últimas contiendas electorales, la autonómica y municipal de mayo de 2011 y la general, el pasado 20 de noviembre.

Zapatero se ha remontado al origen de la crisis, que ha fechado en 2008, y ha vuelto a reivindicar que si la crisis de las "subprime" y las hipotecas en Estados Unidos no se hubiese producido y sin el crack de Wall Street, la crisis no habría azotado a España con la magnitud que lo hizo. Ha justificado de este modo y una vez más en los factores externos y las circunstancias mundiales las medidas que su Gobierno hubo de adoptar y que condujeron a la inevitable derrota en las urnas. "Debilidades sí, pero no hubiéramos vivido la dificilísima situación económica y de empleo que tenemos si no hubiéramos tenido los acontecimientos globales y europeos que vivimos" y sus consecuencias en cadena, ha esgrimido ante el quórum socialista.

Nuevas políticas e ideales colectivos

«España ha de recuperar ideales colectivos. Hemos debatido hasta de Cervantes»

En el plenario y durante la exposición de su informe de gestión de los últimos cuatro años, el exjefe del Ejecutivo ha extraído como "lecciones" para España la de que "los futuros momentos de crecimiento no vendrán de la mano de las políticas que hemos vivido en los últimos 25 años", sino de "políticas que antepongan la capacidad productiva del país, la industria, la tecnología, la innovación, una nueva manera de enfocar la educación y, sobre todo, de los acuerdos sociales que han dado en muchos momento de nuestra historia aportaciones sustanciales". Otra lección pareja, que trasciende lo económico, es la de que "España necesita recuperar ideales colectivos". "Hemos llegado a debatir en política sobre Cervantes y El Quijote", ha ejemplificado de modo muy ilustrativo el dirigente leonés.

Explicación del plan de mayo de 2010

Moralejas al margen, Zapatero se ha detenido a dar una explicación a las medidas de ajuste antidéficit que se vio impelido a adoptar en mayo de 2010 como presidente del Gobierno. "Las cosas se olvidan -ha dicho Zapatero reivindicando su política keynesiana desarrollada en la legislatura que precede a ese día fatídico de mayo-, pero nos vimos obligados a tomar unas medidas" instigadas por Bruselas y como mantenimiento ante la fase de crisis.

El que está a unas horas de ser oficialmente ex del liderazgo del PSOE ha espetado que "puso el interés de España" por encima de los suyos personales y los del partido a pesar de la factura que podía pasar. Y pasó. Ha querido así volver a rebatir las críticas granjeadas desde la oposición del PP entonces y sobre todo del arco parlamentario de izquierdas por haber desvirtuado ciertos programas y ayudas sociales. "El país hubiese entrado en una situación de colapso" si no se hubieran tomado las medidas que su Ejecutivo aprobó, ha aseverado el leonés.

«Tardé en reconocer la crisis, pero era difícil vaticinar la peor desde la II Guerra Mundial»

"Se ha dicho que tardé en reconocer la crisis. Es verdad", ha admitido, si bien ha matizado que era muy difícil vaticinar la "peor crisis" acontecida desde la Segunda Guerra Mundial.

El expresidente del Gobierno ha arengado a los militantes y delegados socialistas presentes en el Hotel Renacimiento de Sevilla a "ser coherentes" y hacer una oposición constructiva para un país que está atravesando una situación tan complicada, con más de 5,2 millones de parados.

Sus «méritos» sociales

Zapatero ha reivindicado en su ponencia los valores de la socialdemocracia, que deben "crecer" en esta época de confusión y malos presagios económicos, y se ha retrotraído nuevamente a los primeros pasos de su Ejecutivo para repasar sus "conquistas sociales". Los derechos de los ciudadanos votantes en el exterior, el matrimonio homosexual, la igualdad de las mujeres con los hombres y la asignatura de la Educación para la Ciudadanía son algunos de los éxitos de los que presume. "Considero que es un derecho tener Educación para la Ciudadanía, porque no hay sociedad mas fuerte en la que sus jovenes saben lo que es la democracia", ha afirmado. Así que ha lamentado "profundamente" que el nuevo Ejecutivo del PP, del que ha presupuesto que ni siquiera "se ha aproximado" a la asignatura, es que "haya decidido cambiarlo de esta manera" y en los primeros compases del Gobierno de Mariano Rajoy.

«Una de las cosas que más me reconocen los ciudadanos es haber aprobado las uniones gays»

"Una de las cosas que más me reconocen los ciudadanos es haber tenido la determinación, que luego han seguido otros países, de desarollar la Ley del Matrimonio Homosexual", se ha arrogado el leonés.

«Aquí termina mi tiempo»

Y en el momento de los parabienes, ha clamado por la "unidad de los candidatos" y ha mentado a su "compañero José Bono", a quien ganó por nueve votos en Madrid en el año 2000 sin querer citar o postularse en algún momento por los nombres de los contendientes en esta cita: Alfredo Pérez Rubalcaba o Carme Chacón. Rubalcabistas y chaconistas han escuchado cómo Zapatero también encomiaba la labor de los socialistas vascos y su Gobierno en la lucha contra el terrorismo. Ha recordado al edil socialista Isaías Carrasco asesinado por ETA: "Es probable que nunca muera un compañero más por la violencia terrorista de ETA".

Para concluir, se ha pasado al debate entre familias socialistas cuando, amparándose en la neutralidad que preconiza a pesar de haber forzado el pasado mes de mayo que Chacón se retirase de la pugna por el liderazgo del partido, ha pedido a todos los compañeros que le den el mismo apoyo al nuevo secretario general que ha recibido él. "Aquí termina mi tiempo. Confío en que vais a saber hacer las cosas. Aquí estoy, con vosotros, compañeros", ha completado Zapatero, que ha recibido un contundente abrazo del presidente del PSOE, Manuel Chaves.

Con el rostro visiblemente emocionado, Zapatero ha recibido una ovación cerrada que pone punto y final a su mandato.

González cree que Chaves debería seguir como presidente del PSOE

El expresidente del Gobierno Felipe González ha rechazado este viernes la posibilidad de presidir el PSOE y ha dejado claro que el actual presidente es "fantástico" y debería seguir en el puesto tras el Congreso que este fin de semana celebran los socialistas.
Como González no tiene "ni voz ni voto" en esta cita, tal y como ha recordado, no ha querido pronunciarse sobre su preferencias por alguno de los dos candidatos que aspiran a liderar el partido, Rubalcaba y Chacón.
Preguntado si podría ser el presidente del PSOE ha dicho: "No, no. Hay un presidente fantástico, que debería seguir".

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal