Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Las 14.700 propuestas de cambio del 15-M (por Elsa García de Blas)

Publicada el mayo 11, 2012 por admin6567
Compartir
  • Los indignados catalogan todas las ideas recopiladas en urnas en la acampada de Madrid
  • Los ciudadanos piden mayoritariamente la supresión de los privilegios de los políticos
  • Documento: La clasificación de las propuestas que ha hecho el 15-M
  • Fotogalería: Las propuestas de los indignados, de su puño y letra
Elsa García de Blas Madrid (Publicado en El País, aquí)

Concentración del 15-M en la Puerta del Sol en mayo de 2011. / CARLOS ROSILLO

El Movimiento 15-M ha hecho su propio barómetro del CIS. Y con una muestra bastante más amplia. Los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas se elaboran con 2.500 encuestas, y el que los indignados han hecho de sí mismos llega aproximadamente hasta los 14.600 participantes. En total, han presentado 14.679 propuestas o ideas para cambiar el sistema. Los miembros del 15-M las recogieron en una decena de buzones instalados en la acampada de la madrileña Puerta del Sol del año pasado. Casi un año han trabajado en catalogarlas: el resultado es una especie de radiografía del pensamiento indignado.

Ese pensamiento es esencialmente político. En las miles de papeletas que se introdujeron en las precarias urnas de madera o cartón los ciudadanos pidieron mayoritariamente lo que el 15-M ha clasificado como "supresión de los privilegios de los políticos". Hasta 741 papeles sugerían, por ejemplo, que se limite a uno los cargos políticos por persona, que se eliminen las dietas “exageradas” de los representantes públicos o que se prohíban los cargos de libre designación.

FOTOGALERÍApulsa en la foto

Fotogalería: las propuestas de los indignados, de su puño y letra.

"¡Listas abiertas! Hay gente que vale en todas partes, también gente que no. ¿Por qué tenemos que tragarnos un pack?", escribió alguien de su puño y letra en un trozo de papel improvisado. Otras 242 personas apoyaron esa idea. Las propuestas eran espontáneas, no respondían a ninguna pregunta. "Los políticos que roben dinero público, que lo devuelvan o que no salgan de la cárcel", puso otro. Hasta 624 papeletas reclamaron medidas más duras contra la corrupción.

Así, los indignados lanzaron sus ideas sobre política (33%), economía (22%) y medio ambiente (15%), según la estadística que han elaborado ellos mismos, y que han colgado en la Red de forma detallada para que cualquiera la consulte, en su página de Tomalaplaza.net. El trabajo hace otras cuatro clasificaciones más de las ideas: un 13% se refieren a educación, un 10% a temas sociales, un 4% a la organización interna del 15-M y un 3% a cultura.

Reforma de la Ley Electoral y dación en pago

Entre las veinte iniciativas más repetidas destaca también la reforma de la ley electoral (628 peticiones), la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores (475), que se regule el sistema financiero (424) —ahí se incluye la dación de la vivienda a cambio del crédito impagado y la nacionalización de la banca— o que se utilicen más las energías sostenibles (352). Hasta 330 piden democracia más directa vía referendos y 128 eliminar la Monarquía.

En 42 papeletas los indignados escribieron: queremos un partido del 15-M

Helena Hidalgo e Irene Jarrín son dos de las artífices de la espontánea macroencuesta, que se ha ocupado de gestionar la llamada Comisión de Propuestas del 15-M. Lo primero que quieren dejar claro es que lo que reflejan las papeletas solo es representativo de lo que quería la gente que se indignó el año pasado. No de lo que quiere el 15-M. "A nosotros nos ha servido como punto de partida para trabajar, pero en nuestras asambleas se han votado ideas distintas", explica Helena, cámara de 28 años.

El sondeo es una foto fija del mes de mayo de 2011. La celebración de las elecciones autonómicas y municipales pudo influir en que la segunda petición más demandada fuera la reforma de la ley electoral. En la página web que han lanzado después para que los ciudadanos sigan enviando sus ideas para mejorar el sistema (propongo.tomalaplaza.net) los resultados ya difieren. Lo más solicitado ahora es que se celebren referendos para los temas políticos "de especial trascendencia".

El resultado es una especie de radiografía del pensamiento indignado

¿Qué quieren hacer con todo lo recopilado? Poco más que difundirlo, responden. Y seguir alimentándolo. "Hemos experimentado con una nueva herramienta que llena el vacío que hay en el sistema actual con unas vías democráticas no propositivas, sino simplemente delegativas", defienden. Nada de llevar esa marea de iniciativas de alguna forma al Parlamento, nada de intentar que el Gobierno o algún representante político se haga eco de ellas. "Esta es nuestra forma de hacer política", reivindica Irene, ingeniera de 32.

Según su propia encuesta, algunos sí que creen que la única vía es cambiar el sistema desde dentro. En 42 papeletas los indignados escribieron: "Queremos un partido del 15-M".

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal