Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Recortes, reformas, cambios (por Rafael Fernando Navarro)

Publicada el julio 21, 2012 por admin6567
Compartir

RAFAEL FERNANDO NAVARRO | (Publicado en elplural.com, aquí)

Estamos adelgazando, consiguiendo silueta, perfeccionando cintura. Y las palabras juegan un papel importante en esta dieta a la que estamos sometidos por parte de Europa, los mercados, los especuladores y muchos más que permanecen en la sombra de las ideologías.

La terminología que envuelve la transformación de la sociedad tiene mucha importancia. Las reformas encarnan un sentido positivo. Se reforma siempre para mejorar. De ahí el empeño de nuestro gobierno para hacernos ver que la acumulación de alumnos por clase conlleva una socialización que influye en la madurez de la chavalería. Lo dice Wert con una sonrisa oblícua de quien está seguro haber engañado a alguien desde la superioridad de su sillón ministerial. El copago o repago de los medicamentos que alcanza incluso de los jubilados con pensiones de hambre muchos de ellos, va acompañado de la insistencia por parte de la ministra Mato de que deben sentirse orgullosos de colaborar en la mejora sanitaria.

La amnistía fiscal no es la absolución gubernamental a defraudadores oscuros, abrigados en fortunas de blanqueos sucios y hasta criminales.  No es amnistía. Es un gravamen que aflora… Lo dice Montoro. Mientras tanto, se promulga una ley de transparencia y se persigue a unos parados que simultaneaban el cobro del desempleo y cuatro chapuzas y media.

La reforma de la ley laboral no entraña según la ministra Fátima Báñez una amputación de derechos. Es la forma más expedita de crear empleo. Al mismo tiempo el propio gobierno habla de la destrucción de seiscientos mil puestos de trabajo. Y el trabajador empieza a vivir la angustia de tener una nómina hoy sin la seguridad de tenerla mañana porque le pueden rebajar el sueldo, enviarlo a trabajar a Laponia o despedirlo como consecuencia de una mala noche empresarial.

Podríamos seguir hablando de reformas. Pero en la calle el término es otro. Sabemos llamar a las cosas por su nombre. Eso prometió el actual presidente: al pan pan y al vino vino. Los eufemismos carecen de sentido cuando la realidad golpea como la coz de un potro. Y la calle habla de recortes.

Pero tampoco son exactamente recortes. Estos vendrían dados por la necesidad de evitar deuda o de percibir dinero de manera puntual devolviendo los parámetros recortados a su primitiva situación una vez superada la urgencia de esa deuda o cesara la necesidad de mayor capacidad monetaria. Cuando esos recortes se efectúan sobre capas concretas de la sociedad descuidando otras fuentes de fácil acceso, los recortes adquieren categoría de cambio ideológico. En educación, sanidad o servicios sociales se ataca directamente a la clase media-baja y a las capas más desfavorecidas, como parados, pensionistas, dependientes. No se graban las rentas altas, los patrimonios, las herencias, las operaciones bancarias o los bienes y propiedades de una determinada confesión religiosa. Y no se les toca intencionadamente para que en el futuro, y gracias a ese cambio ideológico, se agudice el abismo que separa a unas clases de otras. Se prima la enseñanza privada con desgravaciones, se aplican bonificaciones a los seguros médicos privados y se exime del pago de impuestos a una Iglesia (la católica) a la que además se le adjudican cantidades importantes de dinero.

La implantación de estos criterios separadores se apoyan en reformas y recortes  con la intencionalidad clara y evidente de constituir capas sociales divididas por criterios económicos y no teniendo en cuenta situaciones o urgencias propias de cualquier ser humano.

Es alarmante la existencia en el mundo de la miseria, la falta de medicamentos, de vacunas, de agua corriente, de alimentos. Mientras se investigan nuevos avances bélicos y se invierte en armamento, se niega al tercer mundo el pan y el agua. Mientras en el primer mundo nos morimos de obesidad en el submundo se muere de hambre y sed.

El modelo implantado y mantenido a nivel mundial se quiere trasplantar a países que hasta ahora éramos, salvando diferencias, naciones privilegiadas. No es un problema de España. Ciertas naciones de la Unión europea tienen muy claro su anhelo de dominio sobre otros miembros y quieren dejar clara su primacía de pueblos dominantes sobre otros a los que ahogan con exigencias de tiro en la nuca. Italia, Grecia, Portugal, España están siendo exprimidas por especuladores no lejanos. El capital fugado de estos países se refugia en Alemania, enriqueciéndola y aupándola a un dominio que suponíamos extinguido. ¿Cómo se explica si no que toda la Unión viva sometida a los designios de Angela Merkel?

Es comprensible que los ciudadanos nos enfrentemos con nuestros gobiernos respectivos contra unos cambios de modelos insostenibles en este momento de la historia. Pero resulta absolutamente incomprensible que esos gobiernos unidos no se levanten contra esta dominación alemana que ya intentó dominar a Europa por las armas en fechas no muy lejanas.

Rafael Fernando Navarro es filósofo
Blog: Marpalabra

0 comentarios en “Recortes, reformas, cambios (por Rafael Fernando Navarro)”

  1. opciones binarias dice:
    septiembre 14, 2012 a las 9:21 am

    Europa siempre fue la misma, y no creo que va a cambierse.
    Como la naturaleza humana es muy egoista, cada persona se occupa a si mismo. Asi es los paises en Europa de siempre.
    Los paises fuertes no ayuden a los paises debiles.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal