Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Las Vegas, sucursal Madrid (por Bruno García Gallo y José Marcos)

Publicada el septiembre 9, 2012 por admin6567
Compartir
  • Las incertidumbres rodean el proyecto para construir un gigantesco complejo de hoteles y casinos

Bruno García Gallo / José Marcos Madrid (Publicado en El País, aquí)

Sheldon Adelson, con gafas oscuras, rodeado de políticos madrileños durante una visita a Alcorcón / Comunidad de Madrid

El magnate estadounidense Sheldon Adelson es el 14º hombre más rico del mundo, preside
la multinacional de casinos Las Vegas Sands (LVS), y está a punto de cerrar un
acuerdo para comprar un tercio de la superficie de Alcorcón, una localidad de
170.000 habitantes (la séptima más poblada de la Comunidad de Madrid) ubicada a
13 kilómetros al suroeste de la capital. Allí planea levantar una sucursal de la
ciudad de Las Vegas (EE UU), un enorme complejo de ocio y juego que se han
disputado de forma pública el Gobierno madrileño de Esperanza
Aguirre
(PP) y la Generalitat catalana de Artur Mas (CiU).

Dos cifras en boca de esos responsables políticos han servido para disculpar
las reticencias ciudadanas sobre el modelo productivo y las facilidades
gubernamentales ofrecidas al proyecto: 16.900 millones de euros de inversión,
261.000 nuevos empleos.

LVS contempla construir 12 resorts con 3.000 habitaciones cada uno (nueve de
cinco estrellas y el resto de cuatro; en total, 36.000 habitaciones); seis
casinos con 1.065 mesas y 18.000 máquinas recreativas; un escenario con 15.000
asientos; nueve salas de espectáculos con 1.800 cada una y siete teatros con 850
butacas cada uno; 50.000 plazas de restaurantes, bares y discotecas; entre uno y
tres campos de golf, y 40.000 plazas de aparcamiento.

Por comparar: según los datos del Ayuntamiento de Madrid, la capital cuenta actualmente con
48.600 habitaciones de hoteles de dos a cinco estrellas en un radio de 50
kilómetros a la redonda. Hay 47 campos de golf de todo tipo y condición, según
la federación. La Comunidad tenía 83 salas de conciertos en 2010, según datos
del Ministerio de Cultura; solo en la capital había 52 teatros en 2008, según el
Ayuntamiento, que registraron 2,6 millones de espectadores. Los mayores
escenarios para conciertos son los estadios del Real Madrid y del Atlético: en
primavera, 55.000 personas escucharon en el Santiago Bernabéu a Bruce
Springsteen, y la misma cantidad que en mayo en el Vicente Calderón con
Coldplay. Por último: en 2010, el Ayuntamiento de Madrid gestionaba de forma
directa 12 aparcamientos, con un total de 2.281 plazas; el aeropuerto de
Barajas, por ejemplo, tiene 6.829.

Adelson promete una inversión que oscila entre los 15.000
y los 21.000 millones de euros

En octubre de 2011, LVS presentó a las autoridades españolas un análisis
realizado por la empresa de consultoría estadounidense Boston Consulting Group
sobre el impacto económico que tendría Eurovegas en la Comunidad de Madrid y en
España. Las cifras de ese estudio confidencial, al que tuvo acceso este diario,
han sido empleadas por el Gobierno madrileño para sustentar su abierto
entusiasmo por el proyecto. Sin embargo, la consultora advierte de que sus
conclusiones son preliminares. Para empezar, las previsiones en el momento de
redactarse el informe apuntaban una mejoría progresiva de la economía nacional;
pocos meses después, España entraba en recesión por segunda vez en los últimos
cuatro años. Pero además, los responsables de LVS han adelantado ya públicamente
cambios sustanciales tanto en las cifras como en los plazos y modelo del
proyecto.

Quizá la duda fundamental sea la que afecta a la cantidad global que la
empresa estadounidense pretende invertir. El estudio de la consultora estima que
oscilará entre 15.000 y 18.000 millones de euros (el equivalente al 65%-80% de
la inversión extranjera total en España durante 2010) y toma como cifra de
referencia la cifra intermedia: 16.900 millones. En octubre de 2011 eso
equivalía a 23.500 millones de dólares, mientras que ahora son 21.300 millones,
o sea, 2.200 millones menos, por la revaloración de la moneda estadounidense
frente al euro.

Sin embargo, cuando el presidente y máximo accionista de LVS, Sheldon Adelson
(a sus 79 años, la revista Forbes le calculaba en marzo una fortuna de 24.900
millones de dólares), anunció sus planes de "crear una mini-Las Vegas en
Europa", en febrero de 2011, cifró la inversión en 20.300 millones de dólares.
En abril de 2012, sin embargo, y pese a que llevaba meses negociando a partir de
las cifras del informe de la consultora, prometió que la cifra final ascendería
a 26.900 millones de dólares (21.000 millones de euros al cambio actual).

En otoño, un estudio financiero de una prominente firma de Wall Street al que
tuvo acceso este diario señalaba que LVS planeaba replicar en España el modelo
de Macao (China): primero construiría un casino, invirtiendo para ello entre
1.000 y 2.000 millones de dólares, y luego iría engordando el complejo de
acuerdo con los beneficios obtenidos. El director general de LVS, Michael Leven,
señaló durante su visita a España en junio que su intención era levantar en
principio solo cuatro resorts, 12.000 habitaciones en total, o incluso menos si
hay dificultades con la financiación.

Los bancos aportarían un tercio de la inversión, con un
desembolso inicial de 4.000 millones

Porque Leven confirmó, tal y como afirmaba el informe de la firma de Wall
Street, que esperan obtener un 20% de retorno de su inversión, pero sus planes
pasaban por aportar solo un tercio del dinero. LVS tomaría el resto prestado.
Para ello, han negociado con más de cuarenta entidades financieras. “El
resultado ha sido mejor del que esperábamos, dadas las circunstancias”, dijo
Leven entonces, una semana después de reunirse con varios bancos, incluidos
algunos españoles, en Nueva York.

Andrés Escarpenter, consejero delegado de la consultora Jones Lang Lasalle,
ve “viable” que LVS obtenga el crédito para la primera fase (unos 4.000
millones), sobre todo si aporta un tercio. “Si la cosa funciona, nadie pondrá
dudas para poner el resto. Eso sí, le van a pedir un interés absolutamente
astronómico, a la altura de la prima de riesgo española”, añade. Sobre la
participación de bancos españoles, cree clave que no se considere como inversión
inmobiliaria, puesto que, en ese caso, las salvaguardas del Banco de España la
harían casi imposible.

Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora inmobiliaria Irea, no
ve en cambio “razonable” que la banca internacional, “ni desde luego la
española”, financie esa inversión “en uno de los países peores vistos y con
semejante crisis”. “Lo primero que se le tendría que haber pedido es una carta
de varios bancos que respaldasen su propuesta”, explica. Y añade otro mensaje
para los gobernantes madrileños: “No sé si han tenido en cuenta lo que
significan tantas habitaciones de hotel a precio de casino [notablemente
inferior a la media]”.

En la lista de peticiones que el magnate presentó a las autoridades españolas
en otoño de 2011, figuraba un cambio en la normativa europea sobre ayudas
estatales, para que el Gobierno pudiera “apoyar una solicitud de financiación
por importe superior a 25 millones de euros” al Banco Europeo de Inversiones.
Quería que no se le pidieran garantías para obtener el dinero, y si eso no era
posible, que el Estado español actuara como garante. Esa, como muchas (no todas)
de sus exigencias, se han caído del tablero de juego durante las
negociaciones.

Las Vegas Sands promete crear antes de 2025 al menos
261.000 empleos

Según el informe de Boston Consulting Group, Eurovegas se desarrollaría entre
2011 y 2022. En los dos primeros años se gastarían 158 millones de euros en
trabajos técnicos y legales previos. Entre 2013 y 2015, la inversión ascendería
a 5.724 millones de euros para poner en marcha la primera fase del complejo. Una
vez a pleno rendimiento, en 2025, la consultora estima que aportará el 4,5% del
producto interior bruto de la región (en 2010, el sector turístico sumaba el
5,3%); atraerá a 4,7 millones de turistas extranjeros al año (en 2011 visitaron
la Comunidad 4,6 millones); y habrá creado 261.000 empleos. Eso acabaría con más
de la tercera parte del paro de la región (643.000 personas, según la Encuesta
de Población Activa del segundo trimestre del año).

La consultora prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo este mismo año
gracias a Eurovegas, la mitad de ellos directos. Para 2025, con el complejo a
pleno rendimiento, la cifra se habría disparado hasta los 164.000 empleos
directos y 97.000 indirectos o inducidos. Durante los años de construcción y
puesta en marcha, el 48% corresponderían a servicios y el 25% a construcción; en
2025, el 95% serían de servicios.

José García Montalvo, profesor del Departamento de Economía y Empresa de la
Universidad Pompeu Fabra, matiza: “He participado en estudios de impacto
económico y siempre hay que tomarlos con mucha cautela. Es difícil que se
generen tantos puestos de trabajo. En estos casos, el empleo directo es pequeño,
aunque se dispara el inducido”. Y añade: “No se cambia el modelo productivo de
sol y playa, en el que estamos especializados. Los casinos atraen al mismo tipo
de turista que el que acude a nuestras playas. ¿Centros de convenciones? Habría
que verlo”.

LVS cuenta en la actualidad con casinos en Las Vegas, Singapur y Macao,
20.000 habitaciones en total (frente a las 36.000 previstas en Madrid) que
suponen 40.000 empleos. La empresa obtiene en la actualidad el 55% de su Ebitda
ajustado de sus inversiones en Macao, según la información que suministró en
2010 al supervisor bursátil estadounidense. Sumado Singapur, hasta el 83% de su
negocio está en Asia.

La empresa cuenta ahora con 40.000 trabajadores en EE UU,
Singapur y Macao

Adelson invirtió 1.500 millones de dólares en su primer casino, en Las Vegas,
tras vender en 1995 Comdex (la mayor feria informática del planeta, que él mismo
inventó en 1979, con 45 años) por 862 millones de dólares (sin él, duró apenas
nueve años). En 2008 era el tercer hombre más rico de Estados Unidos, pero la
crisis financiera fulminó su empresa: pasó de valer en Bolsa 52.000 millones de
dólares a solo 350 millones. El golpe le obligó a paralizar su expansión
asiática, pero para espanto de los analistas perseveró, empeñando en ello su
fortuna personal; ahora, la capitalización bursátil de LVS supera los 45.000
millones de dólares.

Asia es además un punto flaco de la empresa. En un informe sobre narcotráfico
del Gobierno estadounidense publicado en 2011 se aseguraba: “Macao es el
principal mercado del juego del mundo (…) y existe riesgo de blanqueo de
dinero y financiación de actividades terroristas, (…) delitos de drogas,
crimen organizado y apuestas ilegales”. Los supuestos lazos entre la mafia y los
casinos en esa región china (la única en que se permite el juego) aparecen
mencionados en varios cables confidenciales del Departamento de Estado a los que
tuvo acceso este diario. Estados Unidos investiga en la actualidad a la empresa
por un posible caso de soborno a funcionarios en China. Pero el aspecto más
preocupante del negocio de Macao son los junkets: personas o empresas que cobran
por llevar a jugadores VIP (de 400.000 dólares o más por apuesta) a los casinos
y aportan el 80% del dinero (34.000 millones en 2010, cinco veces más que los
6.000 millones de Las Vegas).

LVS exigió en otoño a las autoridades españolas que posibiliten la figura del
junket y los jugadores VIP en España. Y no solo: también quería que se permita
apostar a crédito y modificar la Ley estatal de Enjuiciamiento Civil para
facilitar la ejecución de deudas de juego. También deseaba cambiar la ley del
impuesto sobre la renta de no residentes, para que los premios ganados en los
casinos españoles solo estuvieran sujetos a tributación en el país de residencia
del jugador. Y la norma estatal de blanqueo de capitales y financiación del
terrorismo, para que solo se obligue a identificar al cliente a la entrada y
cuando quiera comprar o cambiar fichas por valor superior a 2.000 euros. Eso
eliminaría el requisito de hacerlo también cuando el jugador transfiere al
casino fondos para poder apostar, el modo habitual de los que juegan cantidades
exorbitadas. Se protegería así su anonimato, facilitando el blanqueo y otras
actividades ilegales.

El Gobierno no ha desvelado si se ha atendido a estas y a otras peticiones
del magnate. Sí negó que se le hubiera concedido la exención casi total en el
pago de las cuotas de la Seguridad Social y de todos los tributos estatales,
regionales y locales. LVS se plantea ahora la misma fórmula que emplean Google o
Apple, por ejemplo, que facturan a través de filiales en Irlanda para evitarse
impuestos. Sin embargo, antes del verano seguía considerando imprescindible
obtener unas vacaciones fiscales de 10 años sobre el 80% o 90% de los tributos
locales, según pudo saber EL PAÍS. El mayor ahorro se produciría en el impuesto
sobre construcciones (ICIO) y el de bienes inmuebles (IBI), pero también
afectaría al de actividades económicas (IAE) y al impuesto sobre el incremento
de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). Perdonar el ICIO (que en
el caso de Madrid asciende al 4% del presupuesto original) está en manos del
Ayuntamiento, pero no así el IBI, el IAE o el IIVTNU, que requieren de una
modificación en la ley de Haciendas locales.

El magnate pide exenciones durante 10 años en los tributos
municipales

La petición de exención de este último tributo, conocido como impuesto de
plusvalía, ha despertado suspicacias entre los negociadores, puesto que
corresponde pagarlo al vendedor de los terrenos, no al comprador. Tras un año de
negociaciones, LVS optará con toda probabilidad por construir Eurovegas en el
Distrito Norte (1.231 hectáreas) de Alcorcón. Sin embargo, ya ha señalado que el
complejo solo ocuparía 300 hectáreas; el resto del terreno se dedicaría a otras
actividades complementarias, lo que ha alimentado el temor a que se fragüe un
pelotazo urbanístico.

Pese al dicho popular (“lo que sucede en Las Vegas, no sale de Las Vegas”),
las costuras de la ciudad de las tragaperras —levantada de la nada tras la II
Guerra Mundial en un desierto yermo sobre los pilares de la codicia, el crimen
organizado y colosos del espectáculo como Elvis Presley y Frank Sinatra—
revientan de historias más o menos turbias con un denominador común: el dinero.
O mejor dicho, la promesa de dinero, de mucho dinero. Nada nuevo bajo el
sol.

El ‘pelotazo’ de los terrenos en Alcorcón

El terreno del Distrito Norte de Alcorcón (Madrid), sobre el que se levantará
casi con seguridad Eurovegas, pertenece a más de un centenar de propietarios,
entre ellos el Ministerio de Defensa y la constructora Metrovacesa. Dos tercios
de estos terratenientes (80 o 90, entre los que no se encuentra el Ministerio)
se asociaron en 2002 en una comisión de gestión cuyo portavoz es Jesús Vicente
Asenjo, a su vez director de promoción y suelo de Metrovacesa. Según ha
explicado, llevan negociando desde el pasado otoño la venta del suelo a Las
Vegas Sands (LVS), y antes de verano tenían ya sobre la mesa una oferta casi
definitiva. Alcorcón competía principalmente con el barrio madrileño de
Valdecarros y con Barcelona, baza que la empresa ha usado en su beneficio para
negociar.

 

Sobre el precio nada se sabe, puesto que se ha exigido confidencialidad a las
partes. Sin embargo, LVS reveló en julio que la opción de Alcorcón era más
barata que Valdecarros. En este barrio madrileño no se han producido
transacciones de suelo en los últimos cuatro años, por lo que no existe precio
de referencia. Pero las fuentes consultadas indican que las operaciones con
bancos fijan un precio mínimo de 95 euros por metro cuadrado, en cualquier caso
superior al de venta libre del suelo. Metrovacesa informó el viernes a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores que “no tiene suscrito acuerdo alguno
en relación con dicho proyecto, ni le consta la existencia de acuerdos de
terceras entidades, públicas o privadas”. Lo hizo después de que sus acciones
subieran un 40% y cerrasen con un alza del 33,3%. La constructora está
controlada al 95,6% por Santander, Banesto, BBVA, BFA, Banco Sabadell y Banco
Popular.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal