Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Muere Santiago Carrillo (por Joaquín Prieto)

Publicada el septiembre 18, 2012 por admin6567
Compartir
  • El histórico dirigente del Partido Comunista ha fallecido esta tarde en Madrid a los 97 años
  • En los últimos meses, su salud se había resentido y en julio fue ingresado en el hospital

Joaquín Prieto Madrid (Publicado en El País, aquí)

ampliar foto
Santiago Carrillo, en una imagen de 2005, en su domicilio en Madrid. / ULY MARTÍN

El histórico dirigente del Partido Comunista Santiago Carrillo ha muerto hoy en Madrid a los 97 años, según
han confirmado fuentes de la familia. La muerte le sobrevino en su domicilio,
durante la siesta. La salud del exdirigente comunista se había resentido en los
últimos meses. El pasado julio había sido ingresado en el hospital madrileño Gregorio Marañón
por un problema de riego sanguíneo, aunque recibió en breve el alta
hospitalaria.

Revolucionario durante su juventud de militante socialista, secretario
general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 a 1982 y uno de
los protagonistas de la Transición, la biografía de Santiago Carrillo ha
recorrido casi un siglo de grandes acontecimientos de la historia de España. La
revolución de 1934, la Guerra Civil, un largo exilio, la evolución del
estalinismo al “eurocomunismo”. Carrillo dimitió como secretario general del PCE
después de 22 años, una vez confirmado que su partido había sido relegado
definitivamente por el PSOE en la confianza electoral de la izquierda. Fue
excluido del PCE en 1985 y desde entonces se limitó prácticamente a ser un
observador, a través de libros, artículos periodísticos e intervenciones
radiadas, hasta su fallecimiento este martes.

Carrillo era un adolescente cuando inició su fuerte compromiso con la
política. Con 19 años de edad ya era secretario general de las Juventudes
Socialistas, y en abril de 1934 se integró en el comité que intentó preparar la
insurrección de octubre frente a la derecha republicana en el poder. Ese comité,
que se miraba en el espejo de los bolcheviques, estaba apoyado por el sector
radical del PSOE, seguidor de Francisco Largo Caballero, y en un primer momento
también por el más pragmático Indalecio Prieto, frente al ala más moderada de
Julián Besteiro.

Enviar vídeo

Carrillo y el 23-F

La insurrección se limitó finalmente a Asturias y fracasó en el resto de
España. Carrillo fue encarcelado junto con los demás miembros del comité
revolucionario. “A estas alturas yo estaba plenamente ganado para las ideas
leninistas sobre el Partido y la Revolución”, ha dejado escrito, “pero empeñado
a la vez en que el partido en el que yo había nacido y comenzaba a actuar, el
PSOE, y sus Juventudes fueran quienes asumieran el papel de protagonistas de la
revolución”, porque el PCE era por entonces un grupo muy pequeño. Salió de
prisión el 17 de febrero de 1936, al día siguiente del triunfo electoral del
Frente Popular, cuando quedaban solo cuatro meses para la rebelión militar que
dio origen a la Guerra Civil. Fue el periodo en que Carrillo, deslumbrado por
aquel Moscú al que se veía como la meca del proletariado, se dedicó a la
unificación de las Juventudes socialistas y comunistas, pero con la vista puesta
en la Internacional Comunista.

Carrillo y los suyos no tenían “ni idea” del alcance de la rebelión militar
del 17-18 de julio de 1936, según confesión propia. A principios de septiembre
se formó el Gobierno de Largo Caballero que, el 6 de noviembre, con las tropas
sublevadas de Franco a las puertas de Madrid, se marchó a Valencia y dejó al
general Miaja como jefe de una Junta de Defensa de la capital integrada por
partidos políticos y organizaciones sociales. Ese mismo día, Carrillo se afilió
al PCE y se integró en la junta con el cargo de comisario de Orden Público,
enfrentado a problemas como la “quinta columna” –anunciada por uno de los
sublevados, el general Mola-, los miles de milicianos armados que pululaban por
la capital y 2.000 militares profesionales encarcelados desde los primeros días
de la rebelión.

Cuando la vanguardia franquista llegó a 200 metros de la cárcel Modelo, la
junta decidió sacar de ella a todos los militares presos. Un convoy de autocares
les trasladó fuera de Madrid y fueron asesinados en Paracuellos del Jarama. En
días posteriores hubo otras sacas de presos, fusilados a su vez en Torrejón de
Ardoz. A posteriori, el régimen franquista hizo responsable de estos hechos a
Carrillo, que en vida nunca dio demasiadas explicaciones de este grave episodio,
limitándose
a negar su responsabilidad
en matanzas que atribuyó a “grupos
incontrolados”. Reconoció no haber intentado tampoco ninguna indagación,
argumentando que los agobiantes problemas de la defensa de la capital “nos
tenían cogidos por el cuello a todos”, según ha dejado escrito en sus memorias.
“No trato de justificarme ni de buscar atenuantes. En noviembre de 1936 yo,
Miaja Y toda la Junta de Defensa nos encontramos en medio de una situación
difícilmente controlable y no conseguimos controlarla en muchos aspectos”.

más información

  • FOTOGALERÍA:
    La vida en imágenes de Santiago Carrillo
  • 'De la
    revolución al pacto', por SANTOS JULIÁ
  • CRONOLOGÍA:
    Casi 100 años de vida y 38 de exilio
  • “No se
    puede entender la actual democracia española sin
    Carrillo”

Carrillo abandonó la Junta de Defensa el 24 de diciembre de 1936 y se dedicó
a la dirección de las Juventudes Socialistas Unificadas, que llegó a tener
200.000 afiliados integrados en el ejército republicano. La participación de su
padre, Wenceslao Carrillo, en el golpe del coronel Casado contra el Gobierno de
Juan Negrín provocó la ruptura entre padre e hijo, semanas después de la muerte
de la madre de Carrillo y cuando este último tenía lejos de él a su compañera,
Chon, y a la hija de ambos, que fueron detenidas en Alicante por los franquistas
y encerradas en el campo de Albatera, sin que los que las habían detenido
supieran de su vinculación con Carrillo. Esto facilitó su salida del campo
varios meses después. La hija de Carrillo falleció un año más tarde en Moscú, a
consecuencia de una enfermedad contraída en el campo de concentración.

En 1942 murió el secretario general del PCE, José Díaz, y fue sustituido por
Dolores Ibárruri. Carrillo ha atribuido a Stalin las ideas de olvidarse de la
lucha de guerrillas contra Franco, “tener paciencia” e infiltrarse en los
Sindicatos Verticales y otras organizaciones creadas por la dictadura en España.
El paso de un proyecto optimista, que ligaba la derrota de Hitler a la de
Franco, dio paso así a una estrategia mucho más incierta. En lo personal,
Carrillo se unió en París a Carmen Menéndez, hoy su viuda, con la que ha tenido
tres hijos, Santiago, José y Jorge.

En 1954 comenzó una renovación de la dirección del PCE, con jóvenes
procedentes del interior de España que comenzaron a mezclarse con los exiliados.
A finales de 1955, la Unión Soviética apoyó la entrada de la España franquista
en la ONU, en paralelo con el cuestionamiento del autoritarismo de Stalin en
Moscú, que había muerto dos años antes. Carrillo publicó desde París un artículo
en el que planteaba la política de “reconciliación nacional” y aprobaba la
incorporación de España a la ONU, en contra de la dirección del PCE. Dolores
Ibárruri le salvó de la expulsión, al enterarse de la existencia de un informe
secreto de Nikita Jrushchov condenando las prácticas estalinistas.

Dolores Ibárruri dimitió en 1959 como secretaria general del PCE. Al año
siguiente, el VI Congreso de este partido situó a Carrillo como secretario
general y a Ibárruri de presidenta, además de lanzar la idea de la “huelga
general política” como método de lucha contra el franquismo. Pero la dictadura
continuó muchos más años en el poder y la lucha clandestina del PCE se tradujo
en el fusilamiento de uno de sus dirigentes, Julián Grimau (1963) y fuertes
penas de cárcel para otros muchos. Fernando Claudín, Jorge Semprún y otros
intelectuales, que pidieron mayor libertad de opinión y un congreso
“democrático”, fueron expulsados bajo la acusación de “fraccionalismo”. A su
vez, el propio Carrillo fue distanciándose de los dirigentes de Moscú a partir
de 1968, tras criticar la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos,
y junto con otros comunistas europeos, principalmente el italiano Enrico
Berlinguer, dio forma a una versión más independiente del espacio comunista, que
fue conocida con el nombre de “eurocomunismo”.

Muerto Franco, el secretario general del PCE regresó en secreto a España y
vivió clandestinamente en este país durante casi todo el año 1976, hasta
provocar al Gobierno de Adolfo Suárez con una rueda de prensa. Fue detenido y
puesto en libertad a los pocos días. Los contactos a través de terceros entre
Suárez, que buscaba apoyos para su proceso de democratización, y Carrillo dieron
paso a una primera entrevista personal tras el atentado fascista contra los
abogados laboralistas de un despacho de la madrileña calle de Atocha, cometido
el 24 de enero de 1977. La legalización del PCE por el Gobierno de Suárez el 9 de
abril de ese año, Sábado Santo, provocó un fuerte malestar en la cúpula militar,
pese a la multiplicación de gestos de moderación política y de reconocimiento de
la Monarquía y de la bandera española por parte de Carrillo. Toda su estrategia
de ese periodo fue conseguir que el PCE fuera considerado como un partido capaz
de vivir y trabajar en democracia, a cambio de una actitud de moderación que le
convirtió en un actor destacado de la Transición.

Pero las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, otorgaron
la primacía de la izquierda al PSOE. Lo mismo sucedió en las de 1979. Sin
perjuicio de los elogios a su persona por su gallarda actitud en el golpe de
Estado del 23-F, cuando se negó a tirarse al suelo contra las órdenes de Tejero
y sus golpistas, el PCE vivió una sucesión de enfrentamientos internos entre los
partidarios de una franca renovación y otros sectores. Con el liderazgo de
Carrillo cada vez más cuestionado, el pueblo de izquierdas sancionó
definitivamente la tensión PSOE-PCE otorgando al primero 202 diputados en las
elecciones de 1982, frente a 4 para el PCE. Carrillo dimitió como secretario
general y en 1985 fue expulsado de su partido. Una trayectoria política tan
intensa dio paso, a partir de entonces, a un papel de activo y crítico
observador de la vida política española, especialmente preocupado por la dureza
adoptada por el PP durante los años de gobierno de Zapatero.

0 comentarios en “Muere Santiago Carrillo (por Joaquín Prieto)”

  1. operar en opciones binarias dice:
    septiembre 23, 2012 a las 5:32 pm

    Es interesante dar la oportunidad a cada partida governar en el pais. La izquierda la derecha, cada de esos partidos pueden contribuir al crecimyento del pais. Los partidos en Espana tienen que juntar las fuerzas y travajar juntos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal