Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¿Y si España se independizara de Cataluña? (por Pablo Pardo)

Publicada el septiembre 26, 2012 por admin6567
Compartir

El Mundo (Publicado en el Blog Espíritus animales, aquí)

Propuesta de futuro

 

Esto es ciencia-ficción, de acuerdo. Pero ¿y si España se independizara de Cataluña (y, ya puestos, del País Vasco, y si acaso, de Galicia)?

Mi propuesta es simple: un referéndum en España, excluida Cataluña (por razones de brevedad, no incluiré al País Vasco ni a Galicia, pero aquí la puerta está abierta a todo el que quiera irse), en el que se decida eso. Si más del 50% de los votantes apoya la idea, España da la independencia a Cataluña, efectiva el 1 de enero. La deuda pública se divide de forma proporcional al PIB de cada uno. Las empresas con sede en Cataluña, se quedan en Cataluña. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones deja Barcelona. Por motivos de agravio histórico, propongo que se traslade su sede a Gijón, que soy de allí. Dado que, supongo, la República de Cataluña, seguirá en el euro, no debería haber problemas económicos, comerciales o financieros graves. El Duque de Barcelona pasaría a llamarse Duque de Bethesda (Maryland).

Jordi Pujol (alias El Estadista) dijo en los noventa que "Cataluña es una nación; España no. España es una cosa entrañable". Se acabó La Cosa. Se acabó el expolio. España dejaría de robar a Cataluña. ¿Y los catalanes que quisieran seguir siendo españoles? Bueno, se les podría dar la nacionalidad española. Barcelona podría elegir libremente su modelo político e institucional, discutir en la UE el rescate de Catalunya Caixa, tener su representación en la Unión Europea, el FMI, el Banco Mundial, la ONU y el BCE, crear su propio Ejército, Marina y Fuerza Aérea, confederarse con Francia o con quien quisiera.

Podrá decirse que España debería esperar más, para que Cataluña creara las instituciones necesarias para crear un Estado pero… se siente. Las potencias coloniales, por definición, dejan tiradas a las colonias cuando éstas las echan o cuando se cansan. Y Cataluña ha sido tratada como una colonia por España.

Además, Cataluña lleva ensayando un creciente autogobierno desde que murió el Caudillo Invicto, así que ya tiene experiencia. No es Mozambique cuando los portugueses se fueron, que creo recordar que en todo el país no había más de 17 titulados universitarios. Y, además, dado el latrocinio al que está siendo sometida, no cabe duda de que peor no le puede ir. 

La República Checa y Eslovaquia se separaron hace dos décadas y no ha pasado nada. ¿Por qué no puede pasar lo mismo con Cataluña?

Mi propuesta no es broma, sino que procede del agotamiento. Creo que dar a Cataluña su libertad acaso podría centrar el debate en España en cosas que de verdad son más serias.

¿Qué cosas? Por ejemplo, que España tiene un porcentaje enorme de titulados universitarios con carreras que no les sirven absolutamente para nada; que es un país en el que la patronal, los sindicatos y las ONGs viven del Estado; y que encima sigue paralizada con un debate político consistente en la santificación de la Transición, algo que a la gran mayoría de los ciudadanos nos importa un pepino, porque nos da igual el pacto del capó del 23-F, lo que hizo Fraga como embajador en Londres, la legalización del PCE o si el Rey sabía o dejaba de saber que Tejero iba en autobús al Congreso.

 

Propuesta de futuro más avanzada

 

Esa santificación de la Transición plantea una y otra vez el Estado autonómico, que ha sido comprado injustamente a los Reinos de Taifas. Los Reinos de Taifas eran independientes, y cada uno respondía ante los problemas internos y externos, y lo que tenemos es más bien una especie de familia mafiosa en la que nadie sabe de dónde viene el dinero ni a dónde va y que es, de paso, una excelente forma de mantener privilegios de para una parte de las élites (empresariales, políticas y sindicales) provincianas más rancias.

Aparentemente, Cataluña no tiene ninguno de esos problemas, de modo y manera que quitarse de encima la losa de España es lo mejor que le puede pasar.

Nadie ha dicho que España sea indisoluble o eterna. Y estar en esta situación es como estar con una novia plasta que siempre quiere romper pero nunca se decide. Si hay que liquidar el chiringuito, mejor hacerlo tranquilamente, "y quedar como amigos" que romper cada domingo, o reescribir la organización del Estado cada pocos años. Podremos, así, centrarnos en cosas serias, no en cómo son las matrículas o en cómo se etiqueta la ropa en las tiendas.

La oferta está ahí. Si hay que dar independencia a más sitios, se les da. Por mí, sin problemas. Motorola, la petrolera Phillips Petroleum o Viacom se han partido en dos en los últimos años. ¡Si  Rupert Murdoch ha sido capaz de partir News Corporation, también podemos partir España!

Ahora que Carrillo se ha llevado el siglo XX a la tumba, tal vez podamos entrar en el siglo XXI con apenas 12 años de retraso.

0 comentarios en “¿Y si España se independizara de Cataluña? (por Pablo Pardo)”

  1. Hector Díaz dice:
    septiembre 27, 2012 a las 9:13 pm

    Al señor que escribió esto me gustaría preguntarle dónde estamos los canarios ,ni nos tiene en cuenta en su dibujo de «la nueva España » las baleares si estan por supuesto ,es ignorancia? Indiferencia ? Me molesta y mucho que se olviden de está tierra

    Responder
  2. opciones binarias dice:
    octubre 7, 2012 a las 3:47 pm

    Hay que existir la solidaridad entre los seres humanos.
    En tiempos dificiles d’une crisis hay que ser unidos y ayudar l’uno y el otro.
    Espana separada de la Cataluna no es una buena idea, los dos necesitan una y el otra.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal