Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El desplome del PSOE y Feijóo rescata a Rajoy ante el reto soberanista en Euskadi

Publicada el octubre 21, 2012 por admin6567
Compartir
  • Mayoría absoluta del PP en Galicia; mayoría relativa del PNV en Euskadi y hundimiento de los socialistas en las dos comunidades.
  • ESPECIAL Todos los resultados electorales  

Fernando Garea Madrid (Publicado en El País, aquí)

Enviar vídeo

A Mariano Rajoy siempre le quedará Galicia. El presidente del Gobierno respira aliviado y ve
cerrado uno de los muchos frentes que mantiene abiertos. El PP de Alberto Núñez
Feijóo  mantendrá la mayoría absoluta en Galicia, ampliando incluso la que tenía.

más información

  • SIGUE EN DIRECTO
    EL RECUENTO DE VOTOS
  • Feijóo
    logra la mayoría absoluta, según los sondeos a pie de urna
  • El
    PNV gana las elecciones con EH Bildu en los talones
  • Desplome
    de participación en Galicia y ligera caída en Euskadi
  • 21-O:
    Las imágenes

Según el escrutino, el PP llega a 41 escaños (tenía 38); el PSdeG baja de 25
a 18; el BNG baja de 12 a 7 y entra AGE con 9 escaños.

En marzo de 2009, se resentía el liderazgo interno de Rajoy, pero ganó
oxígeno cuando Núñez Feijóo dio la sorpresa y por un solo
escaño sobre la mayoría absoluta
desalojó de la presidencia de la Xunta a
los socialistas que gobernaban con el BNG. Ahora Galicia le sirve a Rajoy para
sumergir el dedo en el malestar ciudadano y comprobar hasta qué punto pierde pie
electoral con las medidas impopulares y con el incumplimiento confeso de su
programa electoral de noviembre de 2012.

Con esta victoria, el presidente del Gobierno recuperará fuelle para
gestionar un
posible inminente rescate
y para seguir adelante con medidas que se apuntan
como las que tienen que ver con las pensiones y con nuevos recortes. También
verá como Alfredo Pérez Rubalcaba arrima la espalda a la pared para protegerse
de los suyos por las debacles electorales en Galicia y País Vasco de las
candidaturas de Pachi Vázquez y Patxi López, respectivamente.

Para el PP perder Galicia hubiera supuesto tener que replantearse su
estrategia política, pensando en un desgaste tan acelerado como que sus propios
votantes le retiran masivamente el apoyo. Pero Núñez Feijóo, siempre leal a
Rajoy, vuelve a darle ese oxígeno al presidente del Gobierno. Es un caso
excepcional en Europa de dirigente político al que no se lleva por delante la
crisis económica y que, pese a los recortes, revalida su mayoría absoluta. En
Andalucía el pasado mes de marzo, Javier Arenas quedó a las puertas de la
mayoría absoluta por los recortes de Rajoy que entonces solo se apuntaban, ahora
Núñez Feijóo podría haber superado ese riesgo según los primeros avances y se
reforzaría como el más fuerte de los barones regionales del PP, con opciones
para un futuro relevo del actual líder del partido. Si se confirma la mayoría
absoluta que dan los sondeos su decisión de alentar las elecciones previstas
para marzo fue todo un éxito y eso le refuerza como político con proyección.

Un éxito personal de Feijóo que hizo una campaña alejada de la gestión de
Rajoy. Sea o no un plebiscito sobre la gestión de Rajoy, la victoria del PP le
deja manos libres para nuevas medidas.

El martes y miércoles se discute en el Congreso un Presupuesto para 2013 que
ha quedado superado por la realidad y que no incluye los recortes que vengan, a
la espera de pasar el trámite electoral en Galicia y Euskadi.

En el País Vasco, el
PNV será el más votado,
pero necesitado de pactos que pueden oscilar entre
la izquierda abertzale de EH Bildu, el PSE y hasta la abstención del PP para un
gobierno en minoría. Íñigo Urkullu puede ser lehendakari y gobernar con una
geometría variable, en función de los asuntos que se discutan.

En este caso, el dolor de cabeza para Rajoy sería un lehendakari como Íñigo
Urkullu con tendencia al soberanismo, con un desafío independentista ya en
marcha en Cataluña y con una izquierda abertzale muy fortalecida en todas las
instituciones, empezando por el Parlamento vasco. La gran novedad es que será la
primera legislatura que se inicie en Euskadi sin la amenaza de ETA.

EH Bildu será el segundo partido más votado en el País Vasco y con un
resultado histórico para los radicales en Euskadi. Curiosamente, la izquierda
abertzale es la primera y principal beneficiaria del final de la violencia. Su
mejor expectativa en las encuestas le sitúa muy cerca del PNV.

El PNV tendrá  27 escaños (tenía 30); EH Bildu 21; el PSE 16 (tiene 25); el
PP 10 (tiene 13) y  UPyD mantiene el que tenía.

Para el PP, el resultado del País Vasco tiene una lógica distinta que tiene
más que ver con la situación en la comunidad que con el desgaste de Rajoy. El
candidato del PP, Antonio Basagoiti, también de la estricta confianza de Rajoy,
busca rentabilizar la polarización entre nacionalistas y constitucionalistas y
haciendo que el socialista Patxi López asuma todo el gasto del final del
paréntesis de un Gobierno constitucionalista. Basagoiti ha forzado el córner, lo
ha tirado y lo ha rematado: permitió la investidura de López, forzó su caída y
ahora ve como los socialistas asumen la mayor parte del coste del proceso.

Patxi López ha recibido el doble castigo del PSOE y de su paso por la
Lehendakaritza.

En todo caso, los partidos nacionalistas tendrán mayoría clara en el
Parlamento vasco y perderían los dos que han gobernado en la última legislatura,
cerrando así ese paréntesis constitucionalista. El Parlamento vasco más
nacionalista fue el que salió de las elecciones autonómicas de 1986 con 52
escaños, ahora tendrían 48.

La cruz del día es la de Rubalcaba. Porque su resultado es el anverso del
triunfo del PP en Galicia y por la cruz que lleva a cuestas por no ser capaz de
recuperar a los socialistas. El PSOE salvó Andalucía y Asturias contra
pronóstico en marzo y el tanto se lo apuntó el secretario general socialista.
Ganó tiempo frente a los impacientes de su partido, pero ahora se puede
precipitar.

Rubalcaba camina con su cruz a cuestas, pendiente de quienes desde dentro
consideran que la suya no es la mejor oposición que puede hacerse. Ahora los
impacientes podrían elevar el tono y hacer público lo que desde hace tiempo
dicen en voz baja: hace falta un nuevo líder socialista porque Rubalcaba no
logra remontar.

El propio líder socialista había convertido la campaña en un plebiscito sobre
la gestión de Rajoy, centrando el debate en la política nacional.

Los socialistas no tocaron suelo el 20-N y han tenido incluso peor resultado
que entonces. En Galicia tuvieron el 27,81% de los votos y ahora apenas superan
el 20%.

Es significativo el dato de la elevada abstención en Galicia, muy por encima
de la de elecciones anteriores en la comunidad. Es la materialización de los
datos de todos los sondeos que muestran desde hace tiempo una evidente
desafección ciudadana, que se concreta en el rechazo a los dos grandes
partidos.

En este caso, siempre según los sondeos, el más perjudicado sería el PSdeG.
Es decir, que los socialistas seguirían sin tener un discurso que llegue nítido
a los electores y recupere el batacazo de noviembre de 2011 en las
generales.

Los socialistas sumaban con BNG y AGE (formación liderada por Xosé Manuel
Beiras junto con IU) para arrebatar la mayoría absoluta al PP. El BNG estaba en
condiciones de mantener sus posiciones y Beiras es la gran sorpresa de la noche
irrumpiendo con fuerza, pero el hundimiento del PSdG impediría el cambio en
Galicia, siempre según esos datos.

Su éxito es haberse convertido en tiempo récord en la alternativa
nacionalista de izquierdas, por encima del BNG, partido que lideró. Si los
socialistas hubieran aguantado, la suma con los nacionalistas hubiera quitado la
mayoría absoluta al PP.

UPyD logra mantener su escaño en el País Vasco, lejos de su aspiración de
grupo parlamentario o de entrar en la cámara gallega, pero en Euskadi se
mantienen como quinto partido en unas elecciones tan polarizadas.

El resultado de Mario Conde en Galicia es irrelevante.

0 comentarios en “El desplome del PSOE y Feijóo rescata a Rajoy ante el reto soberanista en Euskadi”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    octubre 22, 2012 a las 11:19 am

    Lo mas importante es en los elecciones en Noviembre que los diputados elegidos sean creibles,honestos y que sacan adelante l’Espana de esta crisis.
    Los cuidadones deven saver que hay une gobierno que los cuidan y protegan.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal