Carta abierta de 42 premios Nobel y cinco medallas Fields
En vísperas de la reunión en la que se discutirá el presupuesto de la UE para 2014-2020, reputados científicos piden a los jefes de Estado y de Gobierno un apoyo decidido a la ciencia. Transformar el conocimiento en innovación, dicen, es la única forma de dotar a Europa de ventaja competitiva
(Publicado en El País, aquí)
En 2000 la UE se comprometió a estar en vanguardia
de la innovación. / RAIMON SOLÀ
A los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, a los presidentes
de las Instituciones de la UE:
A menudo se dice que toda crisis también presenta una oportunidad. La crisis
actual nos obliga a tomar decisiones, y una de ellas se refiere a la ciencia y
su apoyo. Allá por el año 2000, ustedes y sus predecesores acordaron el objetivo
de convertirse el área “basada en el conocimiento más dinámica del mundo en el
año 2010”. La intención era ambiciosa y noble, pero el objetivo ha quedado muy
lejos.
La ciencia puede ayudarnos a encontrar respuestas a muchos de los problemas
acuciantes a los que nos enfrentamos: nuevas formas de aprovechar la energía,
nuevas formas de producción y nuevos productos, nuevos marcos para entender cómo
funcionan las sociedades y cómo podríamos mejorar su organización.
Estamos justo en el comienzo de una nueva y revolucionaria comprensión de
cómo funcionan nuestros cuerpos con consecuencias incalculables para nuestra
salud y longevidad futuras.
Europa está a la vanguardia de la ciencia en muchas áreas. La transformación
de este conocimiento en la innovación de nuevos productos, servicios e
industrias es la única forma de dotar a Europa de una ventaja competitiva en el
cambiante panorama mundial y asegurar a largo plazo la prosperidad futura de
Europa.
El conocimiento no conoce fronteras. El mercado global de talento
sobresaliente es altamente competitivo. Europa no puede permitirse perder a sus
mejores investigadores, y se beneficiaría fuertemente de la atracción de talento
extranjero.
La reducción de los fondos disponibles para la investigación de excelencia se
traduce en un menor número de investigadores que alcanzan esta condición. En
caso de una severa reducción en el presupuesto comunitario de investigación e
innovación corremos el riesgo de perder una generación de científicos de
talento, justo cuando Europa más los necesita.
En este sentido, el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha logrado un
reconocimiento mundial en un tiempo extraordinariamente corto. El ERC financia a
los mejores investigadores donde se encuentren en Europa, independientemente de
su nacionalidad: investigadores excelentes con proyectos excelentes. El ERC
complementa la financiación nacional de la investigación fundamental, añadiendo
un valor adicional a la excelencia.
La financiación de la investigación a nivel de la UE cataliza un mejor uso de
los recursos disponibles y ayuda a que los presupuestos nacionales sean más
eficientes y eficaces. Estos recursos de la UE son extremadamente valiosos pues
han demostrado su capacidad de lograr beneficios esenciales para la ciencia
europea, así como beneficios crecientes a la sociedad y un aumento de la
competitividad internacional.
Es fundamental que sigamos apoyando, y más importante aún, inspirando la
extraordinaria riqueza del potencial de investigación e innovación que existe en
toda Europa. Estamos convencidos de que la nueva generación de investigadores
también hará oír su voz y deberán oír lo que tienen que decir.
La pregunta que queremos plantearles, a ustedes, jefes de Estado o de
Gobierno y presidentes reunidos en Bruselas los días 22-23 de noviembre para
discutir el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, es simple: cuando se
anuncie el acuerdo para el futuro presupuesto de Europa, ¿cuál será el papel de
la ciencia en el futuro de Europa?
Firmado por 42 premios Nobel y galardonados con la medalla Fields:
Sidney Altman, Werner Arber, Robert J. Aumann, Françoise Barré-Sinoussi,
Günter Blobel, Mario Capecchi, Aaron Ciechanover, Claude Cohen-Tannoudji, Johann
Deisenhofer, Richard R.Ernst, Gerhart Ertl, Martin Evans, Albert Fert, Andre
Geim, Serge Haroche, Avram Hershko, Jules A. Hoffmann, Roald Hoffmann, Robert
Huber, Tim Hunt, Eric R. Kandel, Klaus von Klitzing, Harold Kroto, Finn Kydland,
Jean-Marie Lehn, Eric S. Maskin, Dale T.. Mortensen, Erwin Neher, Konstantin
Novoselov, Paul Nurse, Christiane Nüsslein-Nolhard, Venkatraman Ramakrishnan,
Richard J. Roberts, Heinrich Rohrer, Bert Sakmann, Bengt I. Samuelsson, John E.
Sulston, Jack W. Szostak, John E. Walker, Ada E. Yonath, Rolf Zinkernagel,
Harald Zur Hausen; Pierre Deligne, Timothy Gowers, Maxim Kontsevich, Stanislav
Smirnov, Cedric Villani.