Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

No a esta Europa (por Vicenç Navarro

Publicada el noviembre 9, 2012 por admin6567
Compartir

(Publicado en Enfoques de la Fundación Sistema-Reggio´s, aquí)

Existe  la percepción generalizada de que las crisis económica y financiera en  la Unión Europea (UE) en general, y en la Eurozona en particular, están  mostrando la necesidad de “tener más Europa”, expresión ampliamente  utilizada en círculos políticos y mediáticos de distinta sensibilidad  política para definir la necesidad de establecer un sistema federal en  la UE que tendría ciertas semejanzas con el Gobierno federal de Estados  Unidos (EEUU). La canciller alemana, la señora Merkel, reacia a tal  posibilidad en el pasado, ha evolucionado y está tomando el liderazgo  para establecer un Gobierno europeo que tenga un carácter federal.

Consecuencia  de esta postura es que el Gobierno Merkel ha presionado intensamente  para que los Estados miembros de la UE aprueben en sus Constituciones el  Pacto Fiscal (conocido formalmente como el Tratado de Estabilidad,  Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria) según el  cual los Estados no podrían tener un déficit estructural superior a un  0,5% de su PIB. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento insta a los  Estados a tener un déficit público menor a un 3% del PIB. Tal Pacto  Fiscal va más allá y es un enorme, repito, enorme, ataque al sector  público de cualquier Estado y, muy en particular, a su Estado del  Bienestar y condena a España a estar para siempre a la cola de la UE-15  en su gasto público social. La absurdidad de tal Pacto (y no hay otra  manera de definirlo) es semejante a que se prohibiera a las familias que  se endeudaran. Ruego al lector que considere cómo sería su futuro si no  pudiera endeudarse para hacer inversiones en su quehacer familiar a fin  de mejorar el bienestar de su familia. ¿Cómo podrá comprarse una casa, o  un coche, o pagar los estudios de sus hijos?

A fin de  justificar dicha medida, portavoces del Estado alemán han indicado que  los Estados de EEUU tienen ya tal mandato, lo cual no es cierto. Los  Estados de EEUU deben tener un presupuesto equilibrado, pero tal  presupuesto no incluye inversiones y, además, cada Estado tiene un  Estado federal (que controla el 20% del PIB) que le apoya. Los Estados  de la Eurozona no tienen tal apoyo y soporte. Antes al contrario, las  instituciones existentes a nivel federal, como el Banco Central Europeo  (BCE), les dificultan la obtención de crédito, al no proteger a los  Estados frente a la especulación de los mercados financieros.

Pero, por si no fuera poco, ahora la canciller Merkel ha propuesto una  autoridad financiera que actuaría como máxima autoridad para aprobar los  presupuestos de los Estados, teniendo plena capacidad de veto, para  asegurarse de su rectitud fiscal. Tal autoridad sería parte de la  Comisión Europea y como tal no tendría ninguna responsabilidad de cara  al Parlamento Europeo. En realidad, tal Parlamento no ha intervenido  para nada (repito, para nada) en todas las decisiones que se han tomado  en la Eurozona referentes al establecimiento de las instituciones que  gobernarían las políticas monetarias y fiscales de la UE.

La  canciller Merkel está así proponiendo, no una estructura federal, sino  una dictadura (como bien la define John Weeks en su artículo “A modest  Proposal from Berlin: End Democracy in the European Union”) en la que se  establecería una estructura que ella define como tecnócrata, pero que,  como todos los mal llamados tecnócratas, estaría compuesta por banqueros  y personas afines a la banca. Sería impensable que, en EEUU, el  Gobierno federal tuviera que aprobar el presupuesto de sus Estados.

Que la canciller alemana esté haciendo estas propuestas es un indicador  del extremo al que se ha llegado en Europa, donde la democracia ni está  ni se la espera. La pérdida de soberanía es ya total. ¿Es esto lo que  se desea?

Vicenç Navarro

Más artículos de Enfoques

0 comentarios en “No a esta Europa (por Vicenç Navarro”

  1. opciones digitales dice:
    noviembre 10, 2012 a las 9:21 am

    En la crisis economica que Europa pasa en estos momentos hay paises que pudieron salir adelante mas rapido que otros paises,como Alemania por exemplo.
    Los paises fuertes deven ayudar a los paises menos fuertes como L’Espana.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal