Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Elecciones catalanas: El PP atrapa al PSC mientras CiU sigue cerca de la mayoría absoluta

Publicada el noviembre 11, 2012 por admin6567
Compartir

El frente soberanista supera sin dificultades la mayoría de dos tercios en el nuevo Parlament     | Importante avance de Esquerra Republicana y de Ciutadans, y crecimiento contenido de ICV    

Política|  (Publicado en La Vanguardia, aquí)|

Elecciones catalanas: El PP atrapa al PSC mientras CiU sigue cerca de la mayoría absoluta

Proyección del Parlament de Catalunya según el sondeo de 'Feedback' para La Vanguardia                       LVD

Barcelona. (Redacción).- La campaña  electoral será esta vez más decisiva que nunca. El último sondeo de Feedback para La  Vanguardia, realizado entre los días 6 y 9 de noviembre, dibuja un panorama  más abierto de lo que da a entender la nítida ventaja de CiU sobre  el resto de fuerzas políticas. Para empezar, la propia magnitud de la mayoría  nacionalista esta sujeta al comportamiento de los indecisos, que suponen en  torno al 16% del censo y alcanzan a casi un 20% de sus antiguos votantes. De ahí  que la coalición nacionalista se mueva en una horquilla de hasta 66 escaños, a  apenas dos de una mayoría absoluta que por ahora se le resiste a Artur  Mas.

Paralelamente, el desenlace está más abierto que nunca en torno a la segunda  plaza, aunque con una novedad muy relevante: por primera vez, el PP ha  alcanzado al PSC en  intención de voto, hasta el punto de que los populares aventajan incluso en casi  tres décimas a los socialistas. Como consecuencia de ello, ambas fuerzas exhiben  una horquilla de hasta 18 escaños, aunque los populares parecen tener asegurados  al menos 17, mientras que los socialistas podrían quedarse en 16; es decir, 12  escaños menos que ahora y una caída superior a seis puntos con respecto a su ya  pésimo resultado del 2010. Eso sí, el eventual sorpasso del PP sería exclusivo  mérito del desplome socialista, ya que los populares pierden incluso una décima  con relación a su resultado de hace dos años.

La segunda plaza tiene, sin embargo, más pretendientes, ya que Esquerra registra  un abanico de posibilidades que alcanza a los 17 diputados, aun cuando en número  de votos se quede claramente por debajo de socialistas y populares. Este  aparente contrasentido se explica porque ERC tiene su electorado más repartido  territorialmente que PP y PSC, que lo concentran sobre todo en la provincia de  Barcelona. En cualquier caso, los republicanos podrían limitar su cosecha a 15  diputados, cinco más que ahora, con un avance en cuota de voto de casi cuatro  puntos. El ascenso de ERC se explica en buena parte por el apoyo de los nuevos  votantes y de antiguos electores socialistas, junto a un pequeño contingente  precedente de Solidaritat.

Por su parte, ICV-EUiA  parece consolidar su progresión, aunque en una cuantía que oscila entre dos y  tres escaños, hasta aspirar a un total de 13 diputados. En porcentaje de voto,  los ecosocialistas sumarían casi tres puntos a su cómputo del 2010. Ahora bien,  la fuerza política que en términos relativos experimenta un ascenso más  espectacular es la formación anticatalanista Ciutadans, que duplicaría  holgadamente su porcentaje electoral de hace dos años y obtendría hasta cinco  escaños más, lo que supondría un total de ocho. El avance de C's parece  alimentarse de las fugas de todas las demás formaciones -incluida CiU y en menor  grado el PSC-, pero su principal nutriente son los antiguos votantes del PP. En  cualquier caso, en el nuevo Parlament el bloque soberanista (CiU, ERC e ICV)  superaría la mayoría de dos tercios que exige cualquier reforma estatutaria.

El pronóstico del sondeo de Feedback incluye la pérdida de representación de Solidaritat Independentista, cuyos antiguos votantes desertan  en favor de CiU y de las CUP. Estas últimas, pese a su ligero avance, aún no  obtienen un respaldo suficiente para entrar en el reparto de escaños.

La preeminencia del proceso soberanista en el debate electoral no se  corresponde, sin embargo, con las motivaciones que expresan los electores a la  hora de decidir el sentido de su voto. Así, más del 62% asegura que el tema que  más tendrá en cuenta será la situación económica y la salida de la crisis,  mientras que un grupo mucho menor, el 27,4%, decidirá su voto con el objetivo de  que Catalunya inicie un proceso  para independizarse de España. Finalmente, otro 6% aspira con su  papeleta a cambiar la relación entre Catalunya y el resto del Estado y,  atención, únicamente un 2,3% de los consultados emitirá su voto con el objetivo  de evitar que Catalunya se separe de España.

Finalmente, las dificultades de CiU para amarrar la mayoría absoluta podrían  explicarse en gran parte por la instintiva aversión que ese desenlace provoca en  buena parte de los votantes. Casi un 56% de los electores juzga negativo que el  próximo Govern disponga de mayoría absoluta en la Cámara catalana e incluso un  35% de los propios votantes de CiU recelan de esa posibilidad.

Paralelamente, la imagen de Artur Mas como motor electoral de CiU ha sufrido  un cierto estancamiento en las últimas semanas. Si a mediados de octubre, casi  el 40% confesaba que su opinión sobre el president había mejorado, ahora menos  del 31% tiene una percepción más positiva de él y casi un 28% la tiene más  negativa. Y aunque Mas sigue siendo uno de los dos únicos líderes políticos que  obtiene el aprobado de la ciudadanía, su nota es cada vez más corta: un 5,02.  Eso sí, su estrategia gradualista para dotar a Catalunya de estructuras de  Estado sigue recibiendo el apoyo de más del 55% de los consultados.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal