Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cambio educativo. La reforma gira hacia la concertada

Publicada el diciembre 6, 2012 por admin6567
Compartir
  • La futura ley incluye puntos para garantizar la escuela subvencionada allá donde tenga demanda
  • La patronal pide aún más concreción

J. A. Aunión Madrid (Publicado en El País, aquí)

Colegio concertado de Barcelona. / C. BAUTISTA

La dicotomía entre escuela pública y concertada (privada subvencionada, a la
que asiste el 25% de los escolares) ha sido una de las grandes discusiones de la
educación española desde hace tres décadas. El problema no está resuelto y por
eso sale a relucir, cada vez que se plantea una reforma legal, con una especie
de lenguaje en clave cuyos matices pueden dar grandes argumentos jurídicos a
unos u otros. Por ejemplo, cuando se habla de libertad de elección de las
familias para elegir centro se quiere decir que si hay preferencia de los padres
por la enseñanza concertada, eso estará por encima de la capacidad de las
Administraciones de primar a la pública. Y decir que se debe tener en cuenta “la
demanda social” a la hora de programar la oferta de plazas en la etapa
obligatoria persigue el mismo objetivo.

Y esto último, que las comunidades tengan en cuenta esa “demanda social”, es
exactamente lo que dirá la ley si se aprueba el anteproyecto
educativo que el martes
presentó el ministro José Ignacio Wert a las
comunidades. Tras un mes de deliberación después de que las comunidades del PP
se quejaran del texto inicial, esa no es la única concesión que se hace a las
peticiones clásicas de la escuela concertada: se elimina el representante del
Ayuntamiento en el consejo escolar de sus centros y se pasa de un periodo máximo
de cuatro años para renovar los conciertos a un mínimo de seis en primaria y
cuatro en secundaria.

Ya no se dice que deben ser públicas las plazas escolares
a garantizar

Al fijarse un mínimo y no un máximo, se abre la puerta a la renovación
automática que reclaman las patronales mayoritarias del sector: la de centros
católicos FERE-CECA y la Confederación Española de Centros de Enseñanza
(CECE).

La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, admitió ayer sobre
la concertada: “Hemos recibido muchas propuestas y hemos aceptado una parte de
ellas”. Sin embargo, FERE, aunque admite que así ha sido, reclama “una
referencia más explícita” a que se tendrá en cuenta “el número de solicitudes”
en un colegio y en otro a la hora aumentar o disminuir el número de plazas o a
la hora de crear centros nuevos, explica el secretario general de FERE, José
María Alvira. En este caso, sin embargo, hay otra concesión a la concertada,
pues donde la ley actual dice que “las administraciones educativas garantizarán
la existencia de plazas públicas suficientes, especialmente en las zonas de
nueva población”, el texto de la reforma habla solo “de plazas suficientes”, sin
especificar si han de ser públicas o concertadas.

En todo caso, también le gustaría a Alvira que el texto de la reforma fuese
más explícito en cuanto a la renovación automática de los conciertos. De hecho,
lo que ha pedido exactamente la CECE, según recordó su presidente hace poco más
de un mes en el congreso de enseñanza privada, es que “el primer criterio a
tener en cuenta en la programación de la enseñanza” sea “la demanda social
correspondiente”, y que la renovación del concierto se haga “siempre que el
centro siga cumpliendo los requisitos que determinaron su concesión y no haya
incurrido en expediente administrativo”.

“Hemos aceptado una parte de las propuestas”, dice la
secretaria de Estado de Educación

También a la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar,
le han parecido insuficientes estas referencias y ha reclamado que se incluya la
libertad de elección de centro por parte de las familias entre los principios
que regirán el sistema educativo. Con la redacción actual, solo se utiliza el
término libertad como uno de esos principios, entre los que están también
calidad, cooperación, equidad, mérito o igualdad de oportunidades.

Figar explicaba el martes, tras la accidentada conferencia sectorial de
educación donde las comunidades discutieron la propuesta, que el concepto de
“demanda social” le parecía demasiado etéreo, y más cuando las comunidades ya
tienen un amplísimo margen para decidir entre la escuela pública y
concertada.

Sin embargo, lo que hace la nueva redacción es dar argumentos legales a
aquellos centros a los que, teniendo alumnado suficiente, pidan el concierto,
pero el Gobierno autónomo se lo niegue aduciendo, por ejemplo, que ya hay
suficientes plazas públicas en una localidad o en el barrio. Así lo explica la
viceconsejera de Educación en funciones de País Vasco, María Antonia
Ozcáriz.

Lucía Figar reclama que el texto apoye expresamente “la
libertad de elección”

“Esta reforma apuesta claramente por la empresa privada”, se queja José Luis
Pazos, desde la federación mayoritaria de asociaciones de padres Ceapa. La
concertada debe ser la red subsidiaria de la pública, porque esta es la “única
que puede garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades”, añade.
Y lo es, según el Colectivo Lorenzo Luzuriaga, porque no separa, como en el caso
de la concertada católica (la inmensa mayoría de la subvencionada en España),
por convicciones religiosas o por cualesquiera otras.

Frente a ellos, siguen vivos los argumentos del derecho de los padres a
elegir la educación que quieran para sus hijos. “La pluralidad de proyectos
educativos, que beneficia la libre elección de los padres, favorece una
educación moderna y de calidad tal y como viene demostrando la experiencia
internacional”, sostuvo el martes Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la
asociación de padres Cofapa, tras conocer un nuevo texto de reforma que, dijo,
“supone el reconocimiento expreso del papel de los padres como primeros
responsables de la educación de sus hijos, y un avance importante en el derecho
a la libertad de elección de centro por parte de las familias”.

La letra de la ley

Demanda Social. La norma en vigor, la LOE, de 2006, dice:
“Las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de las
enseñanzas que en esta ley se declaran gratuitas teniendo en cuenta la oferta
existente de centros públicos y privados concertados”. El nuevo texto añade: “Y
la demanda social”.

Plazas suficientes. A continuación, la LOE decía: “Las
Administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas públicas
suficientes especialmente en las zonas de nueva población”. El nuevo texto lo
deja así: “Asimismo, las Administraciones educativas garantizarán la existencia
de plazas suficientes”.

Duración mínima. La normativa básica de conciertos tiene más
de 25 años. El real decreto sobre su reglamento, de 1985, dice en su artículo 6:
“El concierto educativo tendrá una duración de cuatro años”. Ahora el proyecto
dice: “El concierto educativo tendrá una duración mínima de 6 años en el caso de
educación primaria, y de 4 años en el resto de los casos”.

Consejo escolar. También se cambia la ley de Derecho a la
Educación, de 1985, que dice que entre los representantes del consejo escolar de
la concertada habrá un “concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo
término municipal se halle radicado el centro”. Este desaparece.

0 comentarios en “Cambio educativo. La reforma gira hacia la concertada”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    diciembre 8, 2012 a las 3:13 pm

    Yo creo que todo tiene queber con l’educacion.
    Si educamos bien la generacion tendremos una sociedad inteligente,capaz y fuerte que puede afrontar lo que sea.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal