Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La inmersión ajena, la hegemonía propia (por Irene Lozano)

Publicada el diciembre 21, 2012 por admin6567
Compartir

Irene Lozano (Publicado en ElConfidencial.com, aquí)

No se puede sumergir a los peces, porque viven bajo el agua. Los buceadores, en cambio, sí llevan a cabo una inmersión cuando pasan del medio terrestre al acuático. Es importante recordar esta obviedad dado que la discusión lingüística y los métodos pedagógicos relativos a las lenguas han consagrado la metáfora de la inmersión. Descomponer la imagen deja al descubierto la falacia impuesta por la hegemonía ideológica nacionalista.

Inmersión lingüística es lo que hicieron miles de emigrantes españoles cuando marcharon a Alemania en los años 70. De repente, de un día para otro, se sumergían en un sistema lingüístico nuevo por entero y, a partir de ahí, con sus dificultades y sus apuros, derivados sobre todo de su condición de adultos, iban aprendiendo el idioma. El método se tiene por eficaz, particularmente en los niños, porque replica la forma natural de aprender: nacer es, de hecho, empezar a sumergirse en la lengua materna.

¿Quién ha dicho que el bilingüismo obliga a segregar? Nadie, es otra falacia del nacionalismo, pues el bilingüismo consiste justamente en mantener juntos a todos los alumnos y enseñarles indistintamente en dos lenguas, exactamente como hacen los colegios bilingües en inglés del resto de España

Pese a la abrumadora propaganda nacionalista en sentido contrario, no es la inmersión lo que caracteriza el sistema de enseñanza en Cataluña. De hecho, en torno al 50% de la población tiene el castellano como lengua materna, frente al 30% de hablantes natos de catalán. Por tanto, ese 30% no sufre inmersión alguna: vive en un ambiente catalanoparlante en casa y lo hace igual al llegar al colegio. Son ese 50% de niños y niñas castellanohablantes los que sí ingresan en un ambiente lingüístico nuevo, si bien tampoco por entero, pues antes de hacerlo ya habrán estado expuestos a la lengua catalana a través de los medios de comunicación y en la calle. Se trata de un sistema de enseñanza que sumerge sólo a la mitad de los alumnos, porque se trata de un sistema monolingüe. Eso es lo verdaderamente característico del modelo catalán: el monolingüismo y no la inmersión.

El porqué de que nunca ningún nacionalista se refiera al modelo catalán como monolingüe es obvio: resulta una palabra demasiado transparente. La verdadera inmersión, de hecho, se conseguiría mediante el bilingüismo, pues si la mitad de las asignaturas se impartieran en castellano y la mitad en catalán, todos los alumnos serían sumergidos en una lengua distinta a la materna, y todos recibirían asimismo una parte de la enseñanza en su lengua nativa.

El marco ideológico nacionalista, no obstante, se ha encargado de desprestigiar la palabra “bilingüismo” por la vía de clamar escandalizados contra la segregación de alumnos por razón de lengua cada vez que la oyen. ¿Pero quién ha dicho que el bilingüismo obliga a segregar? Nadie, es otra falacia del nacionalismo, pues el bilingüismo consiste justamente en mantener juntos a todos los alumnos y enseñarles indistintamente en dos lenguas, exactamente como hacen los colegios bilingües en inglés del resto de España. Hacerlo así equivaldría a llevar a cabo una política lingüística de las llamadas acumulativas, mediante las cuales los gobiernos tratan de ampliar el conocimiento de lenguas de los ciudadanos, para mejorar su futuro profesional. El monolingüismo, en cambio, es la clásica política redistributiva, aquella que fomenta las lenguas particulares para cimentar una conciencia colectiva. O, dicho sin ambages, la que sirve a los fines de la elite nacionalista y no a los ciudadanos. Bon Nadal.

0 comentarios en “La inmersión ajena, la hegemonía propia (por Irene Lozano)”

  1. operar en opciones binarias dice:
    diciembre 22, 2012 a las 10:25 am

    Ser bilinguial es un don special que se debe tomar en dos manos y explorarlo.
    Se dice que los padres de un nino deben hablar con sus hijo en su lengua para que el nino sabra otra lengua desde pequenio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal