Si el pesimismo nacional es una percepción cada día más arraigada en el conjunto estatal español, esa desmoralización y desesperanza paulatinamente se va acomodando con mayor ímpetu en Castilla-La Mancha. En ambos casos el factor explicativo más común radica en la incompetencia de su gobierno y de los miembros de éste, que deriva en el desencanto y la frustración de construir expectativas de comprensión política entre las fuerzas sociales y políticas más ponderadas, maduras y juiciosas. Algo que deriva en el derrumbamiento económico que se está viviendo, con unos efectos particularmente corrosivos a medio plazo.
Esto va conduciendo a los sociólogos, historiadores y comentaristas políticos más experimentados de estos instantes a entrever en el vigente pesimismo ciertos peligros "noventayochistas". Es el caso del profesor José Félix Tezanos, que al interrogarse sobre la potencial amenaza observa que si se desencadenara una conjunción fatal de factores negativos, a partir del clima que actualmente existe en España, es posible que vuelva a repetirse la explosión de una conciencia crítica extrema como la que se desencadenó en 1898.
Por eso es trascendental que, conforme a la opinión de Tezanos, "no se dejen pasar determinadas críticas y ejercicios intelectuales de pesimismo desbocado ni se permita que algunos se apropien de determinados discursos y disfraces". Esto les sucede muy a menudo a los portavoces del partido univalente PPSOE que gobierna y se opone en Castilla-La Mancha en turno rotatorio. De ahí que resulte importante el que "todos contribuyamos a que los debates actuales no se encapsulen en consideraciones sobre males absolutos, sino que se planteen en términos de racionalidad política, de concreción y de voluntad reformista"", como concluye el citado profesor.
Así sucede, por ejemplo, con el tema del paro. El 24 de enero se hará pública la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2012, que probablemente se cerró con más de seis millones de parados en España y cerca de 300.000 en Castilla-La Mancha. De estos últimos, más de 120.000 carecen de cualquier ingreso por haber agotado sus prestaciones y subsidios. Estas últimas personas se encuentran abandonadas por los poderes públicos, ante una situación sobrevenida de la que son víctimas. Pero no son las únicas. Tenemos una tasa de paro juvenil del 54%. Un 37% de los castellano-manchegos no pueden llegar a fin de mees, tienen dificultades para alimentarse, para sobrevivir. Un 30% de los ciudadanos de la región está ya por debajo del umbral de la pobreza.
Contra el semblante y la caradura del establecimiento de la dañina política de recortes, que ha derivado en una acentuación de la crisis, y frente a la sonrisa de sus autores –incapaces de reconocer sus perniciosas acciones de gestión pública-, los mismos que han impulsado la última Reforma Laboral –la que ha acelerado la destrucción de empleo, facilitando que el número de ERE de extinción se haya multiplicado en 2012 de forma exponencial-, hay que ser capaces de generar nuevos espacios de intervención política, que salgan de la cerrazón popular y de la constreñida crítica socialista, y que emitan y desarrollen argumentos de cooperación más abiertos y dinámicos. De esta manera será posible generar otros espacios positivos, con la suficiente visibilidad y el adecuado grado de rigor, acompañado de una capacidad de concreción precisa, para hacerse merecedores de la credibilidad requerida en estos instantes.
Esto pasa por disponer esta Comunidad Autónoma un/a presidente/a muy diferente a la actual, la Señora De Cospedal, que es una huida constante a su quehacer en el secretariado del PP, dejando un vacío permanente en la coordinación y dirección del gobierno regional, y, con todo, desprovisto de un diálogo más abierto y estable, menos prepotente que el reinante en la actualidad. Se halla éste intercedido por unas formas despóticas, las cuales derivan en tener que asumir medidas poco estudiadas, ordenadas por algunos de sus consejeros y puestas en práctica sin plan ni rumbo (como es esa del cierre del servicio de las urgencias nocturnas en los Puntos de Atención Continuada, copiada de otras zonas, pero no trasladables al determinismo geográfico castellano-manchego). El temporal de nieve último ha puesto de relieve esto último, evidenciando la importancia para los ciudadanos de las zonas rurales PAC la no restricción del servicio; así se vio en dos zonas afectadas por ese cierre, con problemas en sus carreteras: la comarca de La Sierra Norte de Guadalajara, en la zona de Hiendelaencina, y la Autovía de Levante, a la altura de Honrubia.
Las falacias y ficciones de los dirigentes populares convierte a menudo en sarcasmo muchas de sus declaraciones. Así ha sucedido con la propia Cospedal en el caso último, al asegurar que la reducción horaria en los 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región no es una decisión "que se tome en un despacho" ni por políticos ni económicos, sino que "se toma por técnicos" del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). "Los técnicos de urgencias piensan que es un procedimiento mucho más seguro para las personas que viven en esos 21 municipios de población pequeña de la Comunidad Autónoma y que en caso de urgencia real se podían salvar mucho más vidas", ha explicado en la SER. Sin embargo, dos días después de esta declaración, el gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Sánchez Losada, sale al paso de esas palabras en un comunicado en el que afirma que ni él ni su equipo decidieron la polémica medida, que ha sido paralizada cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad.
En la nota, Sánchez Losada rechaza "cualquier intento de politizar desde el Gobierno o la oposición la gestión del departamento que dirige y recalca que el cambio de los horarios de las urgencias en los centros sanitarios no es un asunto de su competencia "ni lo ha sido en ningún momento".
Desde la consejería de Sanidad que dirige José Ignacio Echániz aseguran que la decisión del cierre se ha tomado desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), y tras un largo análisis. "La decisión de la reducción de horario de los 21 Puntos de Atención Continuada es fruto del concienzudo trabajo de un equipo de profesionales de la Dirección General de Atención Sanitaria y Calidad y del SESCAM en su conjunto", ha asegurado Luis Carretero, gerente del Sescam en un comunicado. Carretero ha asegurado que para la implantación de esta medida "se ha tenido en cuenta también la valoración de los técnicos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario".
Para Carretero, el cierre nocturno de las urgencias rurales es una medida en la que "solo se han tenido en cuenta criterios técnicos" y que era totalmente necesaria para "mantener la viabilidad del sistema sanitario".
Hay en todo esto dimes y diretes de unos y otros, desmentidos y reconvenciones de todos, que dejan a las partes –empezando por la presidenta autonómica- al borde de unas "amenazas" políticas encastilladas en unos planteamientos "ideológicos" que nos pueden conducir a resultados desastrosos, tanto en el plano económico como en el social. Y, por desgracia, disponen ciertos túneles para que otras fuerzas y movimientos políticos se aprovechen del miedo y el malestar social, enarbolando banderas antisistema, orientadas por el odio y la confrontación.
Contra la impureza del PP, sus adalides deben substituir las estructuras internas y sus rutas externas, ya que las sociedades democráticas del siglo XXI están dispuestas para desarrollar cauces participativos e implicativos a través de los que pueda expresarse, aprovecharse y traducirse políticamente toda la riqueza genuina del movimiento ciudadano. Hoy más que nunca se ve como la democracia representativa debe ser complementada por la democracia participativa. Un nuevo impulso democrático, por tanto, porque a la democracia participativa se debe dotar de procedimientos y cauces estructurados para que las organizaciones sociales, sus redes y plataformas puedan intervenir regularmente en un diálogo civil formalizado (contrario al del dúo Rajoy/Cospedal), y, de esta manera, participar más activamente en "la vida" política, económica, social y cultural, como propone el artículo 9.2 de la Constitución española, que considera la democracia participativa como un proceso que debe ser suscitado por los poderes públicos, emprendido como parte integral de nuestro sistema democrático. Sólo así se concederá a la ciudadanía el protagonismo activo conveniente, facilitando iniciativas populares, consultas y referendos sobre cuestiones de interés general y creando los cauces institucionales para hacer efectivo el diálogo civil entre los poderes públicos y las organizaciones cívicas. Con esta interlocución, los recortes malditos se tirarán de una vez por todas al condenable Averno, desquiciador del pueblo y azote de éste.
Juan Andrés Buedo
El humor publico en Espana es pesimismo, y es logico.
Hace anos que la situacion economica y socialista en el pais no son buenas y no solo esto que no se mejoren.