Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La corrupción en España llega a la portada de ‘The New York Times’

Publicada el mayo 6, 2013 por admin6567
Compartir

Por la investigación de más de 1.000 políticos

T.I. (Publicado en www.treinteresa.es, aquí)

  • Afirma que "es el resultado de una estructura política que pone un enorme  poder en manos de las autoridades locales" con escaso control.

El diario 'The New York Times' lleva hoy a su portada en un  extenso artículo la situación de corrupción en España, en el que afirma que los  jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000  políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del  Gobierno".

La información toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La  Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, para repasar  otros como el caso Urdangarin, la gestión del expresidente de la Diputación de  Castellón, Carlos Fabra, e incluso nombra al presidente del  Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que  enfrentarse a una lista "en la que se registraba que miembros de su  partido recibían dinero por debajo de la mesa".

Aunque 'The New York Times' asegura que España "no  es en absoluto el más corrupto de Europa", también apunta que  "mucho más está por venir". Para el diario, la corrupción en  España "es el resultado de una estructura política que pone un enorme  poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden  otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta".

"Durante un almuerzo pueden decidir que vas a hacer con 100 millones  de euros", explica al periódico Manuel Villoria,  profesor del ciencias políticas de la Universidad Juan Carlos  I, y añade que, ante esto, los dirigentes "podían pedir lo que  querían". "A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una  hija o para los hijos de una hermana", apunta Villoria.

Además, 'The New York Times' ha destacado los vínculos de  las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorros que, en su  opinión, "han creado las condiciones ideales para la corrupción en los  años del 'boom' de la construcción".

Al respecto, Villoria ha explicado que, "pronto,  otros sectores comenzarán a ocupar el lugar" de la construcción. Así,  ha indicado que "el sistema sanitario, que está siendo sometido a la  privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se  realicen cambios".

Reforzar el sistema judicial

El diario estadounidense señala que en España "ya se habla de  reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como  el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia  de los auditores". Pero, según subraya el periódico, "muchos  expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial  insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden  sin resolver durante años".

No es la primera vez que 'The New York Times' dedica alguno  de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de  fotografía que, según explicaba, retrataban "la austeridad y el  hambre" en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario  estadounidense criticaba en un artículo el "lujo" de la Semana  Santa.

Para el diario, la corrupción "fue aceptada en el sur de Europa como  un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas persona,  en muchos casos, los fiscales". A su juicio, ha sido la llegada de la  crisis la que, al "estancar proyectos", acabó "por  levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por  favores y otros acuerdos que pocos imaginaban".

"En un momento en España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo  planes de austeridad de reducción del déficit a unos ciudadanos en apuros, estas  revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo  resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la  clase política en su conjunto", apunta el texto.

En este sentido, el director general adjunto de Transparencia  Internacional, Miklos Marschall, ha declarado al  diario estadounidense que "la clase política no tiene sentido en el sur  de Europa". Según ha señalado, "las instituciones públicas  tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un  actor creíble". "Este es el principal desafío", ha  indicado.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal