Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El PP dispuso una caja b para pagar a dirigentes, según la investigación (por J.A.Hernández y J.M. Romero)

Publicada el mayo 13, 2013 por admin6567
Compartir
  • La contabilidad oficial no registra los abonos que determinados cargos admiten
  • Fiscalía y juez analizan si el partido cometió fraude fiscal
  • Dos meses de caso

José Antonio Hernández / José Manuel Romero Madrid (Publicado en El País, aquí)

Luis Bárcenas sale de la Audiencia Nacional. / Uly Martin

El Partido Popular (PP) utilizó dinero opaco al fisco para pagar determinadas
cantidades a varios de sus dirigentes a través de una especie de caja b, según
sostienen los investigadores judiciales del caso Bárcenas.

Tras analizar la contabilidad oficial del PP desde 1990 hasta 2011, los
responsables de la investigación de este escándalo no han hallado ni rastro de
determinados pagos que han reconocido sus perceptores y que supuestamente no han
sido declarados a Hacienda ni por los que hicieron el abono ni por los que
recibieron el ingreso.

Entre esos dirigentes que recogieron dinero del PP están el exdiputado Jaime
Ignacio del Burgo (que ha hecho incluso una declaración ante notario detallando
las circunstancias del cobro); el exconsejero navarro Calixto Ayesa (que hizo un
comunicado admitiendo haber recibido 23.439 euros entre 1991 y 1992), y el
concejal alavés Santiago Abascal
(que reconoció 12.000 euros que le dio el
PP en 1999 para la reparación de su comercio, dañado por ataques de terrorismo
callejero).

El juez Pablo Ruz, que instruye este caso como pieza separada del caso
Gürte
l, la trama corrupta vinculada al PP, ha citado a estos tres
dirigentes populares y a otras personas que también han reconocido haber
recibido las cantidades de dinero que aparecen registradas en la contabilidad
manuscrita de Luis Bárcenas, el extesorero nacional de la formación conservadora
imputado en el caso.

La Audiencia Nacional investiga desde hace dos meses los manuscritos de
Bárcenas que publicó
EL PAÍS el 31 de enero
. En esos documentos que escribió Bárcenas, según
mantienen todos los peritos caligráficos a los que se ha consultado desde que
fueron publicados por este periódico, aparecen consignadas donaciones
empresariales ilegales, por superar el límite de 60.000 euros establecido por la
Ley de Financiación de Partidos Políticos, y pagos de sobresueldos u otros
conceptos a diversos cargos del partido.

Más información

  • ESPECIAL Toda la información sobre el 'caso Bárcenas'
  • Las cuentas secretas de Bárcenas
  • Bárcenas fraccionó las donaciones para ocultar que eran ilegales
  • La policía ratifica que la letra de los papeles de Bárcenas es del extesorero
  • Un juntero de Álava reconoce que recibió dos millones de pesetas del PP

Además de reunir más pruebas sobre la existencia de una caja b en el PP para
pagar a determinados dirigentes, la investigación judicial también trata de
acreditar si esta formación política cometió fraude fiscal al no declarar a
Hacienda rentas recibidas en forma de donaciones empresariales fuera de la
ley.

El fiscal anticorrupción y el juez que instruye el caso han señalado en
sendos escritos que, si bien los partidos políticos no están obligados a
tributar por las donaciones que reciben, sí están obligados a hacerlo cuando
esas donaciones incumplen la ley. En ese caso, juez y fiscal recuerdan que el PP
debería pagar el Impuesto de Sociedades correspondiente, como si se tratara del
beneficio de una empresa.

El 70% de los donativos registrados por Bárcenas en su contabilidad manuscrita,
desde 1990 hasta 2008, superaba la cantidad de 60.000 euros y, por tanto, el PP
estaría obligado al pago de impuestos. En esa etapa, casi 20 años de la vida del
partido, Bárcenas apuntó 7,5 millones de euros de ingresos por donaciones de
empresarios, la inmensa mayoría constructores que tenían contratos con la
Administración y, por tanto, no podían dar dinero a los partidos políticos.

La investigación judicial y policial ha acreditado ya que el PP troceó
durante varios años en cantidades inferiores a 60.000 euros parte de las
donaciones que Bárcenas apuntaba en su cuaderno. Las coincidencias de fechas y
cantidades entre los cuadernos de Bárcenas y la contabilidad oficial del PP no
dejan lugar a dudas acerca de esta práctica ilegal para evitar el control del
Tribunal de Cuentas, según los investigadores judiciales.

El PP recibía donaciones ilegales por encima de 60.000 euros y las ingresaba
en el banco como si se tratara de donativos anónimos, pero fraccionadas para que
nunca superaran esa cifra.
El PP aún no ha dado explicaciones a esta práctica
ilegal, acreditaba por su propia contabilidad oficial y los cuadernos de su
extesorero, que considera falsos pese a que la investigación judicial suma cada
día nuevas evidencias de la realidad que reflejaban los apuntes manuscritos de
Bárcenas.

Dos meses de caso

El juez Pablo Ruz abrió el 13 de marzo una pieza separada del caso Gürtel
para investigar la contabilidad manuscrita que llevaba el extesorero del PP,
Luis Bárcenas. En ella, registraba ingresos por donaciones ilegales de
empresarios y gastos por el pago de sobresueldos a los principales miembros de
la cúpula del partido.

La letra de Bárcenas. Los informes encargados por los medios
de comunicación a peritos calígrafos sobre los manuscritos publicados por EL
PAÍS sostienen que la letra es de Bárcenas. El PP encargó sus propios informes,
pero solo preguntó si el documento pudo haber sido manipulado o escrito de una
sola vez. A ambas preguntas, los peritos contestaron que sí. El juez encargó a
los peritos de la policía que le dijeran si la letra era de Bárcenas y estos lo
confirmaron.

Donaciones ilegales. Los donativos que apuntó Bárcenas en
sus cuadernos se reflejaron también en la contabilidad oficial del PP, en el
capítulo destinado a recoger los ingresos en la cuenta especial abierta en el
Banco de Vitoria, luego Banesto.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal