Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Contingencia y perspectivas de la última encuesta pre-electoral de Castilla-La Mancha (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el mayo 21, 2013 por admin6567
Compartir

Detrás de las encuestas pre-electorales, a modo de verdad de Perogrullo, se encierra la implementación –en ocasiones guiada por partidos y candidatos- de toda una serie de estrategias propagandísticas y de posicionamientos singulares para ganarse el favor del voto de la mayoría ciudadana. Casi siempre les orienta a sus medios emisores la falsa creencia de que, difundiendo encuestas en las que algún candidato "va ganando", esa perspectiva influirá en la decisión final de voto del ciudadano –votando a favor del primero-, y los medios de opinión, aupados en dicha contingencia, se dedican a difundir todo tipo de encuestas y sondeos de preferencia partidista y de posicionamiento de los candidatos. Pero, como casi siempre, hay de todo. Desde encuestas realizadas por empresas serias, con muchos años de existencia y trabajo conocido, hasta verdaderas vaciladas que obviamente nadie cree o puede dar por reales.

Al fin de cuentas, como zanjó el experto electoralista Rodolfo Rivera Pacheco, la última palabra la tiene el ciudadano que se preocupa por observar esas mediciones (una minoría, como también ha asentado Rivera) y cree o no en sus resultados. Ocurre lo mismo que con los debates: Cada quien ve ganador al que era su favorito de por sí y le mira mil errores al adversario y después lo repite en su círculo de amigos y familiares y todos le dan la razón… Con las encuestas ocurre algo similar: Cada quien aprueba aquellas donde su candidato "va ganando" y descalifica, critica y niega aquellas en las que su candidato "va perdiendo". Es normal. Raro sería que ocurriera lo contrario. Y hasta absurdo.

En esta disyuntiva, sin embargo, lo que sí hay que aclarar es que si dos o más encuestas dan resultados distintos y fueron realizadas por empresas establecidas (influyentes y de prestigio, o no), pues entonces hay que atender a la metodología usada. Por ejemplo, si fue levantada por teléfono o en campo, entre otros factores.

Vamos a suponer que el muestreo fue bien diseñado y que los cuestionarios no tenían preguntas con algún sesgo evidente. Para medir la preferencia electoral en cualquier lugar, el levantamiento se tiene que hacer en campo, cara a cara y en puntos de muestreo que abarquen representativamente a las secciones electorales del área geográfica determinada (municipal, provincial, autonómica o estatal). Y se tienen que hacer así porque el universo está compuesto por todos los ciudadanos mayores de edad que tienen posibilidad de votar. Esto es un principio elemental entre todo el gremio de la demoscopia. Y siempre hay que observar, como recalca Rodolfo Rivera, la metodología del levantamiento, para que no haya errores o manipulaciones dolosas de cara a ver un candidato "arriba" de otro". Y, con todo y después de todo, cada cual es libre de creer en la/s encuesta/s que quiera y le venga en gana.

Desde la inferencia anterior, yo no creo en la encuesta auspiciada por La Tribuna que coloca a María Dolores de Cospedal como la política mejor valorada de la región. La encuesta refleja también que la mayoría la prefiere como presidenta antes que al socialista Emiliano García Page, al que deja en muy mal lugar ya que no lo conoce ni el cien por cien de los toledanos. En el caso de celebrarse hoy elecciones autonómicas y según dicha encuesta, María Dolores de Cospedal ganaría por mayoría absoluta. Concretamente la indicada encuesta recoge que el PP conseguiría 27 diputados, frente al PSOE que obtendría 23 e IU 3 escaños. ¿Y UPyD? ¿Cero?

Y a partir de esta euforia, nos sale la portavoz del PP de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, para destacar que "el gran apoyo" que reciben las propuestas de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, es un indicador de que "está en sintonía absoluta con el sentir de los ciudadanos" y es la "líder indiscutible" en la región, en referencia a la citada encuesta publicada en La Tribuna. Precisamente, el Digital informa ampliamente de dicha encuesta explicando que el 36,8% del electorado de Castilla-La Mancha prefiere a María Dolores Cospedal como presidenta de Castilla-La Mancha frente a un 27,7% que se decanta por Emiliano García-Page. Al 29% de los castellano-manchegos no les convence ninguno de los dos y un 5,8% no tienen una opinión formada al respecto o prefieren no contestar. Observo en todo ello un sesgo muy terciado, sobre todo sabiendo la impopularidad de la presidenta en un amplio sector del electorado castellano-manchego, principalmente todo el afectado por la política de "ajusticidio" llevada a cabo por su gobierno e impulsada desde las mentiras de su partido. Ni funcionarios, ni pensionistas, ni trabajadores de muchos sectores venidos a bajo y expulsados de la labor activa pueden dar su voto a los populares, lo exprese como quiera la referida encuesta, que cuenta con el lastre de su metodología (realizada por teléfono) a efectos electorales.

Además, la opinión recogida en dicha exploración queda eclipsada por el desempleo, pues el paro es el principal problema de la región. Así lo manifiesta el 82,4% de los castellano-manchegos y eclipsa al resto de problemas, según la encuesta telefónica realizada por 'NC Report' a 3.000 castellano-manchegos. También es la principal preocupación en cada segmento de edad, así como en todas las provincias y en todos los electorados. Le sigue a gran distancia los problemas económicos con el 16,5%. El tercer lugar lo ocupa la sanidad pública con el 12,4%. La educación pública se queda en el cuarto puesto. Así lo manifiesta el 6,4% de los encuestados. La clase política ocupa el quinto lugar con el 5,6% de los votos. Los jóvenes son los que muestran mayor preocupación por este asunto y así da cuenta el 8,4% de los jóvenes encuestados. El sexto puesto es para el transporte público, que se ha convertido en una preocupación para el 1,7% de la población; las infraestructuras, asunto relacionado con el transporte, se queda en el séptimo puesto (1,5% de los encuestados así lo manifiesta).

Entre este conjunto de problemas, la encuesta objetada no inquiere en sus justos términos el retroceso del PP y el PSOE tanteado en el último Baremo del CIS, que corrobora el retroceso del bipartidismo pepesoísta a consecuencia de su falta de credibilidad. Desde la publicación de ese Baremo hay que contar rotundamente en cualquier prospección con la proyección electoral de IU y de UPyD. Y bien lo sabe el PP, aunque no lo haga público, pues es de sobra consciente de que su gestión y su incumplimiento del programa electoral está pasándole factura, y cada vez más. Muchos de sus votantes `se mudan de acera´, no al PSOE, sino a la que transita UPyD, la formación que dirige Rosa Díez, que los `populares´ temen y ven como una amenaza. Un peligro y desafío que deriva en una estrategia: no pasa para el PP en quedarse cruzados de brazos, sino en intentar frenar a toda costa a la formación magenta. Y la vibración indefectible que Cospedal y los suyos han visto en Castilla-La Mancha se emplaza en modificar la ley electoral, reduciendo a la mitad los diputados de las Cortes autonómicas.

La retórica publicitaria de la presidenta Cospedal y sus compadres la dibujan en el pregón artificial y falsificado de que están luchando por realizar un proyecto regional "para hacer de Castilla-La Mancha una región moderna, competitiva y pujante, donde el bienestar sea cada vez mayor". Sin embargo, poco de esto dejan ver los verdaderos resultados, básicamente los salidos de su gestión de Servicios Sociales, Sanidad o Educación, en cuyos indicadores los populares y su lideresa nos han hecho retroceder más de diez años. De su mano, entonces, no podemos esperar el mejor futuro, teniendo el oblicuo presente que la propia encuesta nos proporciona.

Juan Andrés Buedo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal