- Los populares ganarían por solo 1,2 puntos, con un notable desgaste electoral
- La valoración del Gobierno y su estimación de voto mejoran en un mes
- GRÁFICO Consulta aquí el sondeo de intención de voto
- GRÁFICO Consulta aquí el sondeo de las elecciones europeas
Fernando Garea Madrid (Publicado en El País, aquí)
Si las elecciones al Parlamento Europeo se celebraran ahora, el PP seguiría
siendo el partido más votado, aunque con escasa ventaja y con un notable
desgaste con respecto a anteriores citas en las urnas, según un sondeo de Metroscopia para EL PAÍS.
Queda un año justo para los comicios y ese tiempo en momentos de crisis
económica y política es una eternidad. Faltan por despejar incógnitas
fundamentales, como los nombres de los cabezas de lista, si el líder del PSOE
sigue siendo Alfredo Pérez Rubalcaba o si se han celebrado ya primarias, si
se concreta alguna opción electoral que agrupe a movimientos ciudadanos, si ha
avanzado el desafío soberanista en Cataluña y, sobre todo, si la situación
económica ha remontado.
A todos esos factores hay que sumar que las elecciones europeas son siempre
propicias para castigar a los Gobiernos y para el ascenso de opciones no
mayoritarias. Los politólogos suelen considerar esos comicios continentales como
una especie de macroencuesta real, que determina el clima político pero que
carece de consecuencias institucionales.
Con esas prevenciones, el panorama, un año antes, es de confirmación del
desgaste de los dos grandes partidos y del ascenso de Izquierda Unida y UPyD,
consolidados desde hace meses como las opciones favorecidas por el hundimiento
del bipartidismo.
En todo caso, a día de hoy, según el sondeo, el PP ganaría con el 27,2% de
los votos, es decir, 15 puntos menos del resultado de las europeas de 2009 y más
de 17 menos del de las generales de 2011.
Los populares tendrían una ventaja de solo 1,2 puntos sobre el PSOE, que
también bajaría 12 puntos respecto a las europeas anteriores y más de dos sobre
las generales. Esa escasa diferencia entre los dos partidos mayoritarios permite
a los socialistas soñar con una victoria electoral que no logran desde las
generales de 2008. En Ferraz confían en que dentro de un año pese más el deseo
de los ciudadanos de castigar al Gobierno del PP que el recelo en torno a los
socialistas, que puede agravarse o mitigarse en función de cómo resuelvan su
dura travesía del desierto.
En el caso del PP, perder esas elecciones a la Eurocámara marcaría negativa y
significativamente la segunda parte de la legislatura y las decisiones de Mariano
Rajoy.
IU quedaría a 12 puntos del PSOE, muy lejos del sueño de superar a los
socialistas, pero duplicando su resultado anterior. También UPyD multiplicaría
por dos su resultado, hasta lograr el 10,3%.
La encuesta muestra que el descenso de los dos grandes partidos, que se
mantiene de forma sostenida en la serie histórica, sería menor en esas
elecciones europeas y, además, se ha mitigado la caída en el último mes.
La explicación a lo primero reside en el hecho de que los votantes
descontentos pueden estar dispuestos a ir a las urnas, aunque sea a rastras y
con prevenciones, para evitar una victoria del adversario. También habría que
tener en cuenta hasta qué punto se perciben como voto o rechazo a los líderes de
los partidos unas elecciones con candidatos distintos y, previsiblemente,
distanciados de ellos. Por ejemplo, si el PP buscara un candidato identificado
con el sector más aznarista.
Respecto a la comparación con la encuesta del mes pasado, hay una
recuperación de dos puntos en el caso del PP y de 1,3 en el del PSOE. La
prevención es que las modificaciones solo deben apreciarse cuando se repiten
durante varios meses y se advierte que no son coyunturales, sino fruto de una
tendencia.
En este caso, la recuperación de ambos partidos va acompañada de mejoras en
las valoraciones del Gobierno y de la oposición. Desde la anterior encuesta se
han producido los acercamientos para un pacto, aunque sea muy limitado, para la
próxima cumbre europea del 27 de junio. Y, sobre todo, se ha conocido la cifra
de paro de mayo, aireada por el Gobierno como la muestra de un cambio de
tendencia en medio del clima de pesimismo. No obstante, el 79% desconfía del
dato y asume que en breve subirá el desempleo.
La mejora se traslada al conjunto del Gobierno, porque entre los votantes del
PP solo suspenden tres ministros, cuando antes eran siete.