Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El paro baja de los seis millones tras su mayor descenso de toda la crisis (por Manuel V. Gómez)

Publicada el julio 25, 2013 por admin6567
Compartir
  • La EPA del segundo trimestre arroja un descenso de 225.200 desempleados
  • La tasa de paro retrocede hasta el 26,26% a cierre de junio
  • La ocupación sube en 149.000 personas, hasta un total de 16.783.800
  • GRÁFICO Evolución del paro
  • “Me planteo trabajar en un ‘burger’ para poder pagar la cuota de autónomo”
  • “El paro nos ha abierto los ojos”
  • ESPECIAL 60 entre seis millones

MANUEL V. GÓMEZ Madrid (Publicado en El País, aquí)

Evolución del paro

Fuente: INE / EL PAÍS

Un buen trimestre para un mercado laboral muy necesitado de buenas noticias: se ha creado empleo y ha bajado el paro. De entrada suena bien que entre abril y junio se hayan creado 149.000 empleos, que el número de parados haya caído en un trimestre en 225.400 personas y que la tasa de desempleo bajara del 27,1% al 26,26%, según laEncuesta de Población Activa del segundo trimestre. Aunque hay un acorde disonante que se escucha con mucha fuerza: hay 5,97 millones de personas sin trabajo, muchos, aunque sean menos de seis millones.

La Seguridad Social y el paro registrado apuntaban que en el segundo trimestre del año había cierta mejoría. Quedaban pocas dudas acerca de que la EPA, el mejor instrumento para analizar el mercado laboral, ratificaría los datos mensuales del Ministerio de Empleo. Sí quedaba por averiguar si el alivio sería exclusivamente temporal, por el tirón del verano, o algo más. Según las cifras desestacionalizadas la mejora es algo más: se crearon 13.000 empleos.

PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Fuente: INE / EL PAÍS

Pero al escudriñar detrás de los grandes datos las noticias empeoran. La mayor parte del empleo creado es temporal. Todo si se tiene en cuenta el empleo asalariado (162.200), ya que se destruyó entre los trabajadores indefinidos (-50.400). La mayor parte procede de contratos a tiempo parcial. Y en la caída del paro también juega un papel destacado la caída de la población activa (-76.100).

El Gobierno había señalado este 25 de julio en su calendario. Iba a ser el día en que se tenía que evidenciar "la flor de invernadero" que, según las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, es ahora la economía española. La situación se parece bastante a la del segundo trimestre de 2011. Empiezan a aparecer los síntomas de que la situación del mercado laboral mejoran. Hace dos años se creó un poco más de empleo —aunque la economía no caía como lo ha hecho entre abril y junio— y el paro bajó un poco menos. Entonces las dudas sobre la supervivencia del euro y el recrudecimiento de la crisis de deuda soberana se llevaron los "brotes verdes" de los que habló la antecesora de Guindos, Elena Salgado.

La mejoría del segundo trimestre se ha centrado, de forma destacada, en el sector servicios. Entre este colectivo, el número de ocupados aumenta en 154.800. También mejora la agricultura, con 37.500 nuevos trabajadores. Por el contrario, desciende en la construcción en 26.500 y en la industria en 16.800.

Por tipo de puesto de trabajo, el aumento de la ocupación no se ha traducido en más empleo de calidad ya que hay menos personas con contrato indefinido. El número de trabajadores con este tipo de contrato baja en 50.400. Por el lado contrario, solo aumentan los que cuentan con un contrato temporal, que suben en 162.200. Con ello, la tasa de temporalidad sube un punto, hasta el 23,12%. Asimismo, con respecto al segundo trimestre de 2012, el número de asalariados baja en 672.800, mientras que los trabajadores por cuenta propia aumentan en 37.100.

Sin salir del apartado de la ocupación, los datos de la EPA muestran que se frena el impacto de los ajustes en el empleo. Así, el empleo en el sector público permanece prácticamente inalterado, con una bajada de 2.600 personas. El empleo privado, de su lado, aumenta este trimestre en 151.600 personas, situándose en 13.940.500.

Los descensos del paro afectan prácticamente a todas las comunidades autónomas. Las mayores bajadas respecto al trimestre anterior se observan en Comunidad de Madrid (39.400 parados menos), Illes Balears (38.300), Andalucía (33.300 parados menos) y Cataluña (29.300).

En cuanto al desempleo, la recuperación lograda entre abril y junio, que se traduce también en el mejor dato en términos desestacionalizados desde el inicio de la crisis, no es suficiente para que la comparación interanual sea positiva. En concreto, en un año la cifra total de desempleados se ha incrementado en 284.500.

Por sectores, el paro desciende en todos, sobre todo y tal y como ocurre con la ocupación, en los servicios, donde hay 157.900 parados menos. En Industria baja en 37.500, en Construcción 25.500 y en la Agricultura 24.200. El paro crece entre las personas que buscan su primer empleo (23.500 parados más) y baja ligeramente el número de los que perdieron su empleo hace más de un año (3.500).

 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal