Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Barómetro electoral: agosto 2013

Publicada el julio 31, 2013 por admin6567
Compartir

(Publicado por Metroscopia | El País (Ver aquí)

Foto Barómetro electoral

La crisis, el caso Bárcenas y el de los ERE, y la sostenida incapacidad de los dos grandes partidos para alcanzar los pactos y acuerdos que reclama el 74% de la ciudadanía, ensombrecen seriamente el panorama político en este fin de curso. El estado de ánimo de los españoles, y especialmente el de los votantes populares y socialistas, se encuentra bajo mínimos. Su trasposición milimétrica a un hipotético resultado electoral arrojaría cifras del estilo de las recogidas en el cuadro y el gráfico que acompañan a estas líneas.

Es decir, por un lado, y sobre todo, tendríamos hoy una masiva abstención (del orden del 48 %), cifra sin precedente en las elecciones generales hasta ahora celebradas; y por otro, y en paralelo a este hipotético voluminoso alejamiento ciudadano de las urnas, una formidable caída del PP que, con el 23 % de los votos, quedaría prácticamente empatado con el PSOE (que obtendría el 22.8 %) y a no mucha distancia de las otras dos formaciones de ámbito nacional, IU (con un 16.2 %) y UPyD (con un 11.8 %). El voto en blanco, además, podría alcanzar niveles espectaculares (en torno al 8 %).

Evidentemente, esto no debe entenderse en modo alguno como una predicción más o menos fundada de lo que en su momento ocurrirá, sino solo como una forma de expresar el estado de ánimo que ahora predomina en nuestra sociedad y el modo en que podría electoralmente cristalizar si se celebraran ya mismo, de forma inmediata y sin mayor trámite, unas elecciones a las que efectivamente concurriese únicamente el 52 % del cuerpo electoral (es decir, unos 18 millones de personas: en torno a 6.6 millones menos que en noviembre de 2011). Este es el específico y limitado sentido —conviene insistir en ello— en el que debe entenderse la estimación electoral que aquí se ofrece y que, forzosamente, representa tan solo un ejercicio de simulación. Y ello por la sencilla razón de que se basa en el supuesto irreal y meramente imaginario de unas súbitas e instantáneas elecciones que reflejasen milimétricamente, sin variación alguna, los hipotéticos alineamientos electorales que ahora, desde su estado de hondo enfado y desafección, expresan los españoles. Todo lo cual resulta altamente improbable.

De hecho, si realmente se convocasen ahora elecciones, cambiaría automáticamente, por fuerza y sustancialmente, el marco contextual de los datos que han quedado recogidos en el sondeo y, por tanto, la interpretación que procedería dar a los mismos. Una vez puesto efectivamente en marcha el proceso electoral, resulta difícilmente pensable que este no tuviera efecto tangible alguno ni sobre la predisposición a votar ni sobre la reactivación de lealtades partidistas ahora irritadas, distraídas o silentes. Sencillamente, la intención de  participar pasaría a ser, con toda probabilidad, más alta que la que ahora se declara y, en consecuencia, el caudal electoral de los distintos partidos (y sobre todo, de los dos principales) no sería ya tan escuálido como ahora se presenta. No es, ciertamente, lo mismo que voten 18 millones de españoles que lo hagan, por ejemplo, 22 millones, que es lo que ocurriría con una participación en torno al 65 %, algo no imposible incluso con un estado de ánimo ciudadano como el actual. Conviene recordar que los sondeos deMetroscopia han venido recurrentemente reflejando que los españoles están muy enfadados con el funcionamiento actual de los partidos (sobre todo de PP y PSOE), pero ni reniegan de ellos ni del sistema de partidos ni de la democracia, con la que se identifican más que nunca. No hay, en el horizonte, indicio alguno de posible movimiento antisistema o radical (de derecha o de izquierda) partidario de arramblar con todo el actual entramado institucional, al modo, por ejemplo, de aquel movimiento de l´Uomo Qualunque de la postguerra italiana cuya propuesta era —para qué andarse con sutilezas— “abajo todo”.  Por el contrario, si algo caracteriza a la ciudadanía española actual es su elevado grado deconciencia cívica, de respeto institucional y de compromiso con las virtudes democráticas. Y por eso mismo está tan irritada: porque considera que quienes pilotan muchas de nuestras instituciones básicas no saben estar a la altura que las circunstancias exigen. Y por eso piden cambios en las personas o en su forma de actuar, no en las instituciones. Al menos por ahora.

En todo caso, esos posibles cuatro millones adicionales de votos que reportaría una participación algo mayor que la que ahora se atisba no se repartirían, verosímilmente, de modo lineal o estrictamente proporcional entre todos los partidos, sino que, con toda probabilidad, acrecerían en mayor medida el caudal electoral de PP y PSOE que el de los demás contendientes. Y ello, valga la insistencia, a pesar del estado de bronca en que ahora se encuentran sus respectivos electorados. A partir de la amplia información complementaria que proporciona este Barómetro de Clima Social, resulta posible aventurar, sin forzar excesivamente las cosas, que si la participación rondase finalmente el 65 %(porcentaje que, con todo, seguiría siendo casi 7 puntos inferior al registrado en noviembre de 2011), el PP podría conseguir casi el 35 % de los votos y el PSOE casi el 28  %. IU y UPyD quedarían en un 11.4 % y un 7.7 %, respectivamente. Con esas cifras, no sería muy arriesgado pensar en una distribución de escaños que rondaría los 145 a 150 para el PP, los 125 a 130 para el PSOE, entre 25 y 30 para IU y entre 10 y 15 para UPyD.  Es decir, el tan temido o esperado —según los casos— ocaso del bipartidismo podría quedar más bien en espejismo. Con este escenario seguirían existiendo dos grandes partidos nacionales, flanqueados por otros dos, de implantación asimismo nacional, que complementarían el actual abanico compuesto  exclusivamente por partidos nacionalistas o regionalistas. Las posibilidades de combinaciones y pactos electorales se ampliarían así sustancialmente, y en direcciones más diversas y complejas que las hasta ahora posibles, y sin comprometer por ello, al mismo tiempo y de forma grave, la gobernabilidad y estabilidad del sistema.

Pero lo cierto, hoy por hoy, es que existe un profundo derrumbamiento anímico entre los votantes del PP y del PSOE. Es, como se ha visto, muy probable que de sonar la corneta electoral se produjera un cierto rearme y reagrupamiento en ambos casos. Pero por probable que esto parezca no deja de ser algo que está por ver.

Estimación voto agosto 2013

Estimación voto 2.08.13

  

INTENCIÓN DIRECTA DE VOTO

La intención directa de voto equivale a la voz de la calle. Es lo que los españoles responden de forma directa y espontánea cuando se les pregunta por su comportamiento electoral más probable. Es un dato clave para captar el estado de opinión predominante, pero debe ser interpretado con cautela pues no siempre refleja todo lo que los electores piensan, sino sólo lo que deciden revelar al ser preguntados. Distintos factores de coacción ambiental hacen que la verbalización de las distintas opciones ideológicas (su probabilidad de ser expresadas de forma espontánea y natural) no sea siempre la misma. La intención directa de voto (UDV) es, así, sometida a una serie de procesos de ajuste (a partir, fundamentalmente, del recuerdo de voto, de la fidelidad de voto, de la tasa de participación estimada, de la valoración  por cada grupo de votantes de la gestión de cada partido y de sus líderes y de otros datos complementarios proporcionados por el sondeo sobre el estado de ánimo general de las personas entrevistadas) que permitan estimar cuál es, en esas circunstancias, el resultado más probablemente esperable. Obviamente, a partir de una misma IDV sería posible, utilizando otros criterios analíticos e interpretativos, obtener estimaciones de resultado electoral no necesariamente coincidentes con la que aquí se ofrece. La estimación de voto probable, por tanto, no es ya un dato directamente conseguido de la ciudadanía, sino una interpretación de sus declaraciones realizada a partir de unos supuestos determinados (lo que se conoce como “cocina electoral”). Aunque con frecuencia, por un uso descuidado, se confunda intención directa de voto y voto probable estimado, en realidad son cosas distintas. Una intención directa de voto muy elevada puede terminar, tras ser procesada, en una estimación de voto probable más reducida, o a la inversa. La IDV se compara con el resultado real que cada partido obtuvo sobre el Censo de españoles residentes (CER). Por su parte, los datos de voto estimado se comparan con el resultado real de cada partido sobre el total de votos válidos.

En esta oleada del Clima Social correspondiente al mes de agosto de 2013 la intención directa de voto es la siguiente:

Intención voto agosto 2013

Este artículo, firmdo por José Juan Toharia y José Pablo Ferránidz (@JPFerrandiz), fue publicado en la edición impresa del diario EL PAÍS el domingo 28 de julio de 2013.

 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal