Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Una cadena humana para conseguir, ¿una Catalunya insostenible? (por Miguel Massanet Bosch)

Publicada el septiembre 2, 2013 por admin6567
Compartir

 

"Conservar enhiestos los castillos en el aire resulta muy costoso" E.Bulwer-Lytton

 

Podemos pensar que los catalanes tienen fama de ser buenos negociantes, de saber conocer bien el valor del dinero y de ser gente que calcula con sentido común la consecuencia de sus actos pero, señores, hay algo contra lo que no son capaces de luchar porque, en muchos casos, lo llevan metido dentro de lo que son sus propias esencias vitales. ¡Seny (sensatez) y raucha (arrebato)! Dos términos que ellos quieren compaginar y que, sin embargo, son antónimos, contradictorios y, evidentemente, incompatibles el uno con el otro. Es algo que al resto de los españoles les cuesta entender, lo que puede dar lugar a valoraciones erróneas de lo que, de verdad, viene ocurriendo en esta parte de España que es Catalunya. Desde hace varios años, desde que el señor Pujol pensó que podría conseguir su objetivo de independizar a los catalanes del resto del país y el señor Mas recogió la antorcha aunque, sus errores de apreciación y de manejar los tiempos, le hicieron caer en las garras de ERC y su líder el señor Oriol Juncadella; de quién es evidente que depende para cualquier decisión que pueda tomar y, en especial, para manejar el proceso independentista que se traen entre manos; Catalunya ha cambiado.

El país catalán ha entrado en una época en la que el nacionalismo, la busca de su propia identidad, las filosofías victimistas y separatistas de orates como Masiá y Companys, han vuelto a resurgir de sus cenizas y, hoy en día, fruto de los grandes errores de valoración de los sucesivos gobiernos de la nación española; cada día que pasa se van afianzando entre los catalanes y, muy especialmente, entre los pueblos medianos y pequeños, que siempre han sido los que más han conservado el espíritu de lo que ellos definieron como "nosaltres sols" (nosotros solos) una expresión de desapego respecto al resto de España (.motivado por la labor de los políticos separatistas que les han hecho creer que España les roba y no corresponde con sus inversiones en el país catalán)y que, curiosamente, sirvió para identificar a una agrupación radical nacionalista catalana fundada por un tal Daniel Cardona i Civil y que acabó integrándose, en 1936, en el Estat Catalá, un movimiento que, acabada la Guerra Civil se constituyó en el Front Nacional de Catlunya.

Sin embargo, esta misma "rauxa", que tanto exalta a la juventud catalana e ilusiona a muchos viejos nacionalistas, haciéndoles pensar que, por fin, su momento ha llegado; entraña, en si misma, una trampa a la que los políticos que llevan adelante el proceso independentistas se guardan muy bien de darle publicidad y procuran, por todos los medios, intentar vender el tránsito a la independencia como un medio de salir de la crisis e, incluso, algunos políticos menos comedidos, aseguran que el Estado Catalán lograría reducir el desempleo en un 5% y convertirse en la 7ª nación más rica de Europa. Comprobada la relación de los países de Europa con mejor PIB resulta que el mejor lugar en el que colocar a Catalunya, sin tener en cuenta los mercados españoles que perdería con la independencia, resulta estar por debajo de Bélgica (483.709 millones de dólares) y por encima de Grecia (249.000 millones de dólares), si tenemos en cuenta que el PIB de Catalunya en el 2013 es de 262.624 millones de dólares, o sea, en el puesto 12º del ranking europeo. ¿En qué otros puntos nos habrán engañado cuando hablan de la viabilidad de una Catalunya independiente?

Lo que sucede es que, Cataluña, incluye en su Presupuesto una serie de partidas destinadas al coste de las entidades, como El Consejo Asesor para la Transición Nacional, un organismo creado, antes incluso de celebrar la utópica consulta "por el derecho a decidir"; cuya misión consiste en elaborar 19 informes, uno de los cuales debe tratar del "reparto de activos y pasivos entre el Estado español y la Generalitat" algo en lo que seguramente los catalanes no habrán pensado. Pues si, resulta que a los 50.000 millones en que está endeudada Catalunya ( a fines del año 2013 se calcula que alcanzarán los 60.000) a causa de los bonos y deuda pública que ha emitido, se deberán añadir la parte que corresponda de la deuda contraída por el Estado para poder ayudar a Catalunya que, según datos de este organismo, al que el señor CERE Navarro del PSC, ha calificado de: "se trata de un organismo en el que todos sus miembros son partidarios de la independencia y, por tanto es poco respetuoso con las opciones que defienden otros partidos" y pide su eliminación ya que se ha fundado antes de que la consulta se llevara a cabo, sin conocer cual es la voluntad de los catalanes. El caso es que ya se llevan más de 40 millones de euros invertidos en este proyecto.

Y es que, señores, cuando el Gobern se queja de que no recibe lo suficiente financiación de Madrid, se olvidan de que sólo para las "embajadas" en el extranjero se gastan 32'8 millones de euros; el dinero que recibieron en subvenciones para formar el pacto nacional para el derecho a decidir asciende a 64.179.266 euros; el IC de la Empresas Culturales recibe otros 5'52 millones la promoción del catalán otro millón y, últimamente van a tener que añadir al presupuesto del 2014, 30 millones más para comprar las urnas y papeletas para el referéndum por el "derecho a decidir" Así, si se utiliza el dinero de la financiación del Estado para preparar la sedición a nadie debe sorprender que no tengan suficiente para los gastos corrientes..

Pero, volviendo a la sostenibilidad de una futura Catalunya independiente, los estudios que llevan los economistas que trabajan en lo que le correspondería apechugar a Catalunya de la Deuda del Estado, según fuere el criterio que se utilizara para el reparto, parece que los tantos por ciento podrían oscilar entre un 11% y un 20% y si se optara por el peso económico que tiene Catalunya en todo el Estado, estaríamos hablando de un19'5 o un 20% que equivaldría, al PIB que, como ya hemos indicado anteriormente, supondría la cantidad de unos 262.000 millones de euros. ¿Estaría una Catalunya que ya no puede sostenerse por si sola y necesita acudir al FAL o a la ayuda del Estado para pagar los vencimientos de su deuda de bonos patrióticos, a poder arrancar su independencia con una deuda semejante? Y ¿ cómo es que el señor Mas no les explica a los que pretenden formar la cadena humana para pedir la independencia, que los expertos que elaboran los informes lo hacen aún sin saber si se llevará a cabo la consulta? Y ¿qué hay de los estudios sobre futuras relaciones con el Estado español? Y ¿qué pasa si no las hay, podrán subsistir sin un mercado con España? Y ¿quién podrá sostener la Seguridad Social deficitaria? Y ya no hablemos de la cuestión de abastecimiento de energía, los problemas de los recursos hidráulicos, las telecomunicaciones y la seguridad interna e internacional ¿Podrá Catalunya sostener a un Ejército de 100.000 efectivos, como se habla?

¿No será que estamos ante un descomunal despropósito, una utopía que, como el conocido cuento de la Lechera, al final del proceso se rompa el cántaro y todo lo invertido en el proyecto acabe por recaer en los bolsillos de los ciudadanos? El Gobern de la Generalitat parece querer olvidar que estamos en un Estado de Derecho, con una Constitución que establece la unidad del territorio nacional. El señor Maciá ya supo lo que eran las consecuencias de ser un sedicioso. ¿Acabarán Mas y Juncadella compartiendo una celda en la Modelo? Está por ver, pero méritos si los hacen. O así es, señores, como contemplo este espinoso tema.

Miguel Massanet Bosch

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal