Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Hasta nunca 2013 (por José Carlos Díez)

Publicada el diciembre 27, 2013 por admin6567
Compartir

JOSÉ CARLOS DÍEZ (Publicado en El País, aquí)

Despedimos un pésimo año económico. Excluyendo 2009 y 2012 que fueron desastrosos, en 2013 el PIB registró una caída similar a la recesión de 1993. El supuesto gran éxito de la política económica ha sido la reforma laboral. Pero España ha sido según Eurostat el segundo país que más empleo ha destruido en el último año de los 28 países que forman la Unión Europea. Más preocupante son los datos de pobreza y desigualdad. Más de tres millones de españoles están en pobreza severa y seis millones padecen pobreza energética.

Otro supuesto éxito de la política económica ha sido el saneamiento bancario. Pero el último año hemos sufrido la mayor caída de crédito nominal y en términos de PIB de la historia de España. Y nuestras pymes y familias se financian a tipos de interés máximos desde que comenzó la crisis y tipos reales desconocidos desde que entramos en el Euro. Otro éxito son supuestamente las exportaciones. Pero 2013 tendrá el segundo menor crecimiento de exportaciones desde 2009. Solo en 2012, el crecimiento fue inferior. ¿Qué ha sucedido entonces para poner fin a la recesión? 1) Hemos tenido un año turístico excepcional, 2) el efecto Draghi ha rebajado la tensión financiera en toda la periferia y 3) tras dos años de recesión, los líderes europeos han entendido que había que suavizar la senda de ajuste fiscal.

Pero la fragmentación financiera continúa. España tiene 30 punto de PIB menos de deuda pública que Italia. ¿Cómo es posible que paguemos la misma prima de riesgo? La era Berlusconi se diluye mientras en España el Gobierno está enfangado en la corrupción. Pero influye aún más el temor a que el saneamiento bancario en España no haya finalizado. La morosidad no hipotecaria, más los activos adjudicados y los créditos fallidos superan el 30%. Y el banco malo registrará pérdidas en su primer año de vida, como era de esperar. En vez de sanear y recapitalizar el Gobierno ha optado por avalar créditos fiscales. El resultado será menos crédito para pymes y familias y más caro.

2014 acabará con menos crédito, más deuda y más pobreza

Empezamos el año con expectativas de crecimiento, igual que sucedió a finales de 2009. Pero con el doble de deuda pública y una prima de riesgo cinco veces superior. Para conseguir estabilizar, la deuda España debería crecer a tasas próximas al 4%, haciendo a la vez un ajuste fiscal de 40.000 millones. Además, tendríamos que cruzar los dedos para que la prima de riesgo no vuelva a aumentar.

La construcción está prácticamente parada, flirteamos con la deflación, tenemos la menor tasa de inversión agregada desde los años sesenta, la población disminuye, el tipo de cambio está sobrevalorado, el crédito es un bien escaso y muy caro, y los tipos de interés de financiación superan la rentabilidad media para hacer negocios en España. Si formulamos este escenario matemáticamente obtendríamos el conjunto vacío. En economía siempre hay variables no controladas. Por lo tanto es más correcto decir que la probabilidad de estabilizar el crecimiento exponencial de la deuda está próxima a cero.

Necesitamos crecer mucho más, depreciar el tipo de cambio, provocar inflación moderada, aumentar la inversión, incrementar la recaudación fiscal y reestructurar deudas de familias y empresas para estabilizar la restricción de crédito. A la vez habrá que resolver la tragedia griega, portuguesa, chipriota, eslovena, irlandesa, etcétera. Si la política económica europea no cambia radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza. Ante esta realidad, Merkel ha conseguido posponer la unión bancaria europea a 2026 y Rajoy, tras la Cumbre Europea, afirmó que es un avance histórico. Así están las cosas.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal